Visita Guiada Teatro Biobío

Descubre Teatro Biobío con una Visita Guiada.

Te invitamos a conocer Teatro Biobío, hogar del escenario más grande de Chile y uno de los espacios culturales más destacados del país. Este recorrido gratuito es la oportunidad perfecta para explorar su arquitectura, historia y rincones únicos, ideal para disfrutar en familia.

¿Cómo participar?
Solo necesitas descargar tu ticket para asegurar tu cupo. Cada visita cuenta con capacidad limitada de 25 a 30 personas, así que te recomendamos reservar con anticipación.

Consejos para que disfrutes al máximo:

· Respeta los horarios de entrada y salida, ya que una vez iniciada la visita, no se podrá incorporar más público.

· Durante el recorrido, no se permite consumir alimentos o bebidas para cuidar el espacio y la experiencia de todas las personas.

¡Te esperamos para que vivas una experiencia inolvidable en el Teatro Biobío!

Convocatoria cantantes líricos Concepción: Gloria – opera studio

Residencia artística

Anuncio seleccionados: 06 de Mayo

Postula hasta el 22 de abril.
Fechas residencia: 23 al 28 de junio, 2025.
Dirigido a: cantantes líricos


Sinopsis:
Durante el proceso de residencias del presente proyecto, los participantes estarán viviendo el proceso de casting para el nuevo montaje de la ópera Gloria que será estrenada el 2026 en Teatro del Lago y en Teatro Biobío en una alianza con la Compañia MusicActual.

Al finalizar estos procesos formativos, la idea es configurar un elenco entre los participantes del Ópera Studio. Quienes ganen el cupo serán contratados para la temporada de Gloria el año 2026.


Reseña
Nuevo año
Nueva Gloria

La Compañia MusicActual, en el contexto de su proyecto “OperActual, generando redes para el fortalecimiento de la nueva ópera chilena”, financiado por el Programa PAOCC 2024, convoca a cantantes líricos a una semana de residencia en el Teatro del Lago para vivir la experiencia del proceso del nuevo montaje de Opera Gloria.

Este Opera Studio será liderado por el compositor y director de orquesta Sebastián Errázuriz y la directora de teatro y actriz Maria Izquierdo.


Exposición “El Bombardeo de Gernika”

Categoría: Exposición presencial

Fecha y hora:
23 abril al 07 de mayo

Sala: Hall Principal Teatro Biobío
Acceso liberado.

Público: Todo espectador

¿Qué verás en la muestra?
En conmemoración del bombardeo de Gernika —ocurrido el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil Española— se presenta por primera vez en Teatro Biobío una doble muestra que invita a reflexionar sobre la memoria, los derechos humanos y la paz.

Exposición “Bombardeo de Gernika”
Desarrollada por la Fundación Museo de la Paz de Gernika, esta exposición histórica relata, a través de 20 paneles informativos, el contexto político y social que antecedió al ataque aéreo, sus consecuencias y la posterior dictadura franquista. La muestra incluye un espacio dedicado al icónico mural de Pablo Picasso, símbolo universal contra la guerra.

Obra colectiva “Gernika 3724”
Inspirada en el “Guernica” de Picasso, esta creación artística de gran formato (3,5 x 7,8 metros) fue elaborada en 2024 por iniciativa del Instituto Vasco Etxepare y la Delegación del País Vasco en Chile, junto a la Universidad de Chile. Guiada por la artista vasco-chilena Cecilia Zabaleta, la obra conecta el pasado con las problemáticas humanitarias actuales, manteniendo vigente el mensaje de la obra original.

Ambas instancias están dirigidas a público general, comunidad educativa y personas interesadas en la memoria histórica y la promoción de los derechos humanos.

Te Amo. Mon Laferte Visual

Categoría: Exposición presencial

Fecha y hora:
15 mayo al 02 de agosto (de miércoles a sábados)
funciones de 12:00 a 19:00 h.

Sala: Salas multiuso
Tickets: General $5.000 / Estudiantes y 3ra edad: $3.500

Nacionalidad: Chilena
Público: Todo espectador

Sinopsis:
Teatro Biobío y Teatro a Mil presentan Te Amo. Mon Laferte Visual en Concepción. La primera exposición en Chile que reunió el imaginario de la artista multidisciplinar, bajo la curatoría de Beatriz Bustos Oyanedel, se exhibirá del 15 de mayo al 2 de agosto en la Ciudad Creativa de la Música.

Mon Laferte (Viña del Mar, Chile, 1983) es una artista multidisciplinaria reconocida internacionalmente como cantautora e intérprete. Se ha presentado en escenarios como el Madison Square Garden de Nueva York y el Luna Park de Buenos Aires. Su trabajo ha convocado a públicos diversos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Se presentó junto al colectivo oaxaqueño Mujeres del Viento Florido en el Lincoln Center for the Performing Arts de Nueva York, a principios de 2023, y en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México en diciembre del mismo año. Estos conciertos muestran una metodología de trabajo colaborativo para acercar músicas locales y de diversas comunidades a otras audiencias.

Su versatilidad y creatividad la llevaron naturalmente a incursionar en las artes visuales a través del dibujo y la pintura, lenguajes que fue enriqueciendo al sumar instalaciones y proyecciones audiovisuales. Formó su propia galería en Tepoztlán y en marzo de 2020 expuso Gestos en el Museo de la Ciudad de México. Ha realizado murales junto a varias comunidades: en 2021, en Valparaíso y en Los Ángeles, California; en 2023, en el Estadio Nacional junto a familiares de detenidos desaparecidos a 50 años del Golpe de Estado en Chile. A comienzos de 2023 inauguró la exposición Te Amo. Mon Laferte Visual en Santiago de Chile, en el marco del Festival Internacional Teatro a Mil, reuniendo sus pinturas, fotografías, poemas, instalaciones y dibujos, que el festival volvió a montar en enero de 2025 en el Parque Cultural de Valparaíso, convocando a 13 mil personas y marcando un récord histórico en ese espacio. En 2024 fue seleccionada y participó en el workshop del Marina Abramovic Institute e inauguró en Santiago su exposición Autopoiética con pinturas, grandes instalaciones, dibujos y arte objetual.

Suyos son ocho discos a la fecha: Desechable (2011), Tornasol (2013), Mon Laferte Vol. 1 (2015), La Trenza (2017), Norma (2018), Seis (2021), 1940 Carmen (2021) y Autopoiética (2023), trabajos que han sido el resultado de su comprometida dedicación, creatividad y experimentación. Con ellos se ha presentado en escenarios de América del Sur, del Norte y de Europa, como el Lincoln Center, el Auditorio Nacional de Ciudad de México y el Olympia de París. Ha obtenido cinco premios LATIN GRAMMY y tres nominaciones a los GRAMMY.

Beatriz Bustos Oyanedel es una curadora reconocida internacionalmente por su enfoque en el pensamiento crítico, su compromiso con la visibilidad de los pueblos originarios y su capacidad para involucrar a las comunidades en proyectos que generan impacto social.

A nivel internacional, ha realizado curadurías en instituciones de prestigio como el Australian Center for Contemporary Art (Melbourne), el Instituto Tomie Ohtake (São Paulo), el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi (Río de Janeiro), el Museo de Arte Moderno de Medellín, el National Museum of Contemporary Art (Seúl) y la Auckland Art Gallery (Nueva Zelanda), donde co-curó Space to Dream: Recent Art from South America (2013) junto a Zara Stanhope. En 2022, fue co-curadora del programa Liquid Consistencies en la Govett-Brewster Art Gallery (Nueva Zelanda).

En Chile, ha curado exposiciones como Christian Boltanski: Almas (Museo Nacional de Bellas Artes, 2014) y la instalación Animitas en el desierto de Atacama, que fue parte de la Bienal de Venecia en 2015. También fue productora de Yayoi Kusama: Obsesión Infinita, (CA660, 2015) y curadora de Theo Jansen: Algoritmos del Viento (Centro Nacional de Arte Contemporáneo, 2018). En enero de 2023, curó la exposición Te Amo. Mon Laferte Visual en GAM y en 2024 la exposición Autopoiética de Mon Laferte en Matucana 100.

Ha sido coordinadora del Departamento Internacional de Artes Visuales, Fotografía y Nuevos Medios para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Santiago, 2012-2013); encargada de Programación y Asesora Curatorial para el Museo de Arte Contemporáneo de Chile (2005-2010); directora de Cultura, Arte y Educación para Fundación Mar Adentro (2015-2018); miembro del consejo directivo de Key Performance (Suecia, 2010-2018); y miembro del colectivo editorial para Mapping South: Journeys in South-South Cultural Relations, Anthology of Contemporary Art (2011-2013). Entre 2018 y 2022 fue directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, donde desarrolló colaboraciones con instituciones internacionales de renombre como la Tate Gallery de Londres (Turner), el Museo Torres García de Montevideo (Torres García), la Pinacoteca de São Paulo (Ernesto Neto), el Victoria & Albert Museum de Londres (Poéticas y políticas) y el Paul Klee Zentrum de Berna, entre otras.

Forma parte del Círculo de Críticos de Chile desde 2022. Actualmente desarrolla su trabajo cultural y curatorial a través de la plataforma BBO Cultura.

Artista: Mon Laferte | Curatoría: Beatriz Bustos Oyanedel | Producción: BBO | Presenta: Fundación Teatro a Mil

Te Amo. Mon Laferte Visual es un proyecto presentado por Fundación Teatro a Mil y Teatro Biobío, con el apoyo del Gobierno Regional del Biobío y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Rendez Vous: ciclo de música emergente de Francia y Chile

Francia: Charlotte Planchou (voz) y Mark Priore (piano)
Chile: Larreatrip

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
Miércoles 23 de abril, 19:30 h

Sala: Sala Principal

Tickets:
Gratuitos

Sinopsis
Rendez-Vous es un proyecto de intercambio cultural de música actual entre Francia y Chile focalizado en música emergente coorganizado
por el Instituto francés de Chile.

Charlotte Planchou es una artista singular, difícil de encasillar, que combina una maestría vocal excepcional con una sensibilidad única. Políglota, canta en cinco idiomas y su música fusiona jazz, clásico y pop, como demuestra su álbum Le Carillon, una obra cuidadosamente esculpida en estudio. Acompañada por el talentoso pianista Mark Priore,
su interpretación se convierte en un diálogo sin límites. Bajo la dirección de Daniel Yvinec, el álbum ofrece una experiencia sonora inmersiva, donde el carillón de su abuela se convierte en un símbolo atemporal que guía este viaje musical único.

Iniciado en el piano clásico a los 5 años, Mark Priore se enamoró del jazz y empezó a estudiarlo por su cuenta. Poco después, conoció a Alfio Origlio, que le animó a profesionalizarse y entrar en las instituciones. Se graduó en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París con las máximas calificaciones. Al mismo tiempo, se convirtió en un solicitado músico de acompañamiento en París y Europa (Italia, Alemania, Suiza,
Reino Unido, Polonia, etc.), donde trabajó con Nguyen Le, Raphael, Toku, Celia Kameni, Charlotte Planchou, Prabhu Édouard y otros. También ha grabado 8 álbumes, entre ellos los de Robinson Khoury, Pamina Beroff y Baiju Bhatt, y acaba de publicar su primer álbum de piano solo en junio de 2023. Ganó el 1er Premio en el Concurso UDDJ 2014 con su primer
grupo, el Gran Premio en el Concurso Internacional ‘Jazz in Baikal’ (Rusia), el 2º Premio en el Concurso Internacional de Piano Jazz Chorus, del que Martial Solal fue Presidente de Honor, y acaba de ganar el Premio del Jurado en el Concurso René Utreger con su Trío, así como el ‘Coup de Coeur’ de la Académie Charles Cros y una nominación al ‘Prix Evidence’ de la Académie du Jazz por su último álbum ‘Initio’.

Iniciado en el piano clásico a los 5 años, Mark Priore se enamoró del jazz y empezó a estudiarlo por su cuenta. Poco después, conoció a Alfio Origlio, que le animó a profesionalizarse y entrar en las instituciones. Se graduó en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París con las máximas calificaciones. Al mismo tiempo, se convirtió en un solicitado músico de acompañamiento en París y Europa (Italia, Alemania, Suiza,
Reino Unido, Polonia, etc.), donde trabajó con Nguyen Le, Raphael, Toku, Celia Kameni, Charlotte Planchou, Prabhu Édouard y otros. También ha grabado 8 álbumes, entre ellos los de Robinson Khoury, Pamina Beroff y Baiju Bhatt, y acaba de publicar su primer álbum de piano solo en junio de 2023. Ganó el 1er Premio en el Concurso UDDJ 2014 con su primer
grupo, el Gran Premio en el Concurso Internacional ‘Jazz in Baikal’ (Rusia), el 2º Premio en el Concurso Internacional de Piano Jazz Chorus, del que Martial Solal fue Presidente de Honor, y acaba de ganar el Premio del Jurado en el Concurso René Utreger con su Trío, así como el ‘Coup de Coeur’ de la Académie Charles Cros y una nominación al ‘Prix Evidence’ de la Académie du Jazz por su último álbum ‘Initio’.

La banda es formada el 2015 por Sebastián Larrea (guitarra eléctrica) con el fin de explorar las posibilidades de la música instrumental en formato trío, mezclando estilos como el jazz, rock, pop, música étnica, electrónica, clásica, avant-garde, etc. A esto se suma la idea de involucrar mucha improvisación y libertad a la hora de tocar en vivo, haciendo de cada show una experiencia dinámica e irrepetible.
Los demás integrantes de la banda son Gonzalo Rojas (bajo eléctrico) y Victor Henríquez (batería).
Han editado dos discos, “Jazz Satánico” del 2019 y “Escenas del apocalipsis” en el 2024. Ese mismo año la banda se presentó en el festival REC y posteriormente cumplió 400 presentaciones en vivo (tanto en Chile como en el extranjero) siendo esto un récord para un grupo de música original e instrumental.
Actualmente se encuentran preparando un nuevo disco para lanzar a fines del 2025.

Taller de teatro de calle: El cuerpo, la voz y la calle

Taller de teatro de calle | TBB Lab

Laboratorio intensivo para Teatro Calle impartido por Laburatorio Teatro

Dirigido a artistas con experiencia en artes escénicas.

Fechas de postulación: hasta el 20 de abril.
Fechas y horarios de la actividad: miércoles 30 de abril y viernes 2 de mayo, de 10:00 a 18:00 h.

Lugar: 5to piso Teatro Biobío
Cupos: 20 personas
Inscripción: Escribir a @‌laburatorioteatro (Instagram) o laburatorioteatro@gmail.com

Objetivo General:
➢ Desarrollar en el estudiante o actor herramientas concretas que le permitan enfrentar el
escenario callejero. ¬ Instruir al participante para la comprensión y reconocimiento de su voz

Objetivos específicos:
➢ Capacitar al estudiante o actor para diseñar un entrenamiento físico de acuerdo a su propia
realidad corporal.
➢ Desarrollar la capacidad de modificarse espontáneamente frente a un estímulo.
➢ Incentivar el trabajo de creación escénica callejera a partir del cuerpo.

Para el Laboratorio debes llevar aprendido un texto, canción o un texto autobiográfico. Durante el proceso se desarrollará un trabajo para crear una puesta en juego de tu propuesta escénica.

Laburatorio Teatro es una compañía que inicia sus primeros ensayos en agosto del 2014, en Santiago de Chile, realizando un laboratorio continuo de investigación, formación y creación para teatro callejero.
La compañía nace de la necesidad contextual de sus “laburadores” y su relación biográfica frente a la sociedad; conjunto a la línea investigativa del director, Fabián Sáez, quien alude a la investigación sobre el arte del actor en el espacio público, y cómo se prepara para dicho suceso desde un entrenamiento orgánico ideado para el cuerpo en escena.
La investigación desarrollada por la Compañía desde sus inicios en el Teatro Calle, sigue el camino de grandes compañías nacionales como exponentes de esta noble tradición teatral: Teatro del Silencio, La Patogallina, La Patriótico Interesante y Los Mendicantes.
Este legado rico en trabajo comunitario, de denuncia social, con fuerte presencia en poblaciones y sectores marginados con poco o nulo acceso expresiones culturales.
La música en vivo tiene un rol fundamental en la escena de Laburatorio Teatro, ya que posibilita una vía comunicativa independiente y al mismo tiempo entrega la cohesión hacia la atmosfera del espacio público en conjunto con el desarrollo de la actuación, estructuras físicas y coreografías.
Los cantos originarios y estructuras coreográficas, creados por la misma compañía y que van de la mano con el trabajo musical desarrollado por Laburatorio Teatro, busca relacionar íntimamente la sonoridad en la escena, construyendo una teatralización de estos cantos y coreografías, sonidos e instrumentalización de cada montaje; donde la búsqueda no persigue resultados inmediatos, tampoco basados en una técnica vocal clásica; se propone la unificación del cuerpo, la voz, el canto y lo coreográfico en la escena callejera de manera orgánica y expresiva al servicio del colectivo.
Laburatorio Teatro ha aplicado su línea de investigación en más de 36 procesos formativos y creativos abiertos a la comunidad como parte de su línea de formación, integrándolo con herramientas propias del Teatro Calle, que permiten nutrir a la vez su línea de creación con 8 montajes en la escena nacional y latinoamericana.

Mil Máquinas

De La otra zapatilla

Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
Jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de abril, 20:00 h

Sala: Sala de Cámara
Duración: 60 minutos
Edad sugerida: +14
Advertencias: Contenido y lenguaje para adultos.

Entradas:
$6.000 general
$4.500 estudiantes y 3era edad

Colectivo Teatral creado el año 2007 en la ciudad de Concepción.

Parte Creativa del Centro Cultural La Otra Zapatilla, que trabaja desde hace 17 años por la cultura en la zona.

Su objetivo es entregar contenido de calidad, promover el trabajo local, ser un aporte constante en la vinculación con el medio artístico, trabajar para la formación de espectadores y establecer instancias de intercambio de conocimientos a través de talleres formativos anuales que imparten desde el año 2012.

Han montado más de 30 espectáculos en diferentes formatos, con presentaciones en festivales nacionales e internacionales, y han desarrollado más de 17 proyectos que contemplan formación de espectadoras(es), creación, circulación, formación y asociatividad, entre otros.

La agrupación se ha convertido en un referente cultural y artístico de su territorio.

Carolina Henríquez | Dramaturgia y asistencia coreográfica: George Swaneck | Elenco: Patricia Cabrera, Monserrat Cifuentes, Maira Perales, Daniel Espinosa y Oscar Oviedo | Música y Diseño Sonoro: Oscar Oviedo | Diseño escenográfico y de iluminación: TBB Lab | Diseñadora asociada Pía Paredes | Diseño de vestuario: Maira Perales | Producción: Jenifer Salas | Tramoyas: Pía Paredes | Fotografía: Antonio Garrido

Workshop Jose Vidal: Universidad Invisible

Workshop de la obra Nube

Talleristas: Matias Castro, Odeth Moreno y Natalia Bakulic.

Inscríbete hasta el 24 de abril
Fechas y horarios de la actividad: viernes 25, 18:00 a 20:00 h.
Duración de la actividad: 2 horas
Lugar: 5to piso TBB

Sinopsis
Espacio de inmersión al universo poético Nube. A través de una  guía sensible para toda persona que desee vivir la experiencia, esta es una invitación a confiar  en la conexión mediante el cuerpo en movimiento. Se invita a descubrir cómo se transforma  la percepción de la materia entre lo interno y lo colectivo, facilitando relaciones recíprocas con  el entorno en respuesta a las sensaciones efímeras, que aparecen y desaparecen. Al final de  cada sesión se propone una experiencia de integración mediante dispositivos  visuales/sonoros/escriturales.

Nube (Día de la Danza)

por Jose Vidal & Compañía

Línea temática o curatorial: Danza

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 26 de abril, 19:30 h

Sala: Sala Principal

Entradas:
2do piso: $3.000
3er piso: $5.000

Ha trabajado en Chile y el extranjero ininterrumpidamente desde finales de los años 90. Con estudios de Antropología, Sociología y Danza, parte a mediados de los 90s a estudiar a Estados Unidos y posteriormente a Inglaterra.

Por más de diez años baila en distintas compañías en Europa, dicta clases en la LCDS (London Contemporary Dance School) y es artista asociado en The Place donde cursa además un máster. Realiza en paralelo montajes y workshops en Francia, Bélgica, España, Grecia, República Checa, Eslovaquia, Finlandia y Alemania.

Las obras de Vidal han sido vistas por más de 30.000 espectadores en Chile, ha creado para las dos compañías estables: Ballet de Santiago y Ballet Nacional Chileno, además de los principales teatros de comunas como Punta Arenas y Puerto Natales, de igual manera en los espacios urbanos de comunas diversas y vulnerables del Gran Santiago.

Su metodología de trabajo ha removido los límites tradicionales de la danza para incluir y masificar el movimiento, haciéndolo colectivo y orgánico con un foco social, de libre acceso y democrático para la ciudadanía.

Jose Vidal y CIA

Los orígenes de la Compañía se remontan al año 2008 en Londres junto al colectivo Hopscotch integrado por Giuliana Majo y Montserrat Ventura.

En 2011 Vidal vuelve a Chile con la intención de compartir su búsqueda creativa y continuar reuniendo personas de diferentes culturas, disciplinas y experiencias de vida, en torno a la experimentación escénica del cuerpo en movimiento. Desde entonces, la compañía se ha constituido como una estructura flexible y mutante, donde sus participantes transitan según las necesidades artísticas y los ecosistemas que crea el director.

La principal motivación es trabajar sobre la conciencia del cuerpo, su capacidad, su diversidad y su poder de transformación y conexión, para democratizar la danza y trasladarla al espacio público como una instancia de celebración masiva e inclusiva.

Las obras de la compañía son transdisciplinarias y se caracterizan por ser experiencias inmersivas y sensoriales, donde el espectador es invitado a participar en diferentes niveles; desde ser testigo
hasta cocreador.

Rojo, historia de un crayón (Día Internacional de la Danza)

de Colectivo Contensión

Línea temática o curatorial: Danza

Fechas y horarios de funciones:
Martes 29 de abril, 18:30 h

Sala: Sala Principal
Nacionalidad: Chilena
Duración: 30 minutos función + 20 minutos mediación
Público: Todo espectador | Familiar
Advertencias: Ninguna

Entradas:
$3.000

Sinopsis
Esta entretenida obra de danza, cuenta la historia que ocurre dentro y fuera de una gran caja de lápices. Acompañado de 4 crayones de diferentes colores, “Rojo” es un crayón que pinta muy distinto a su etiqueta… pinta Azul. Sus compañeros de caja y los materiales intentan ayudarlo para que pinte como debe ser… ¿Podrá  Rojo aceptar quién realmente es?

Basada en la novela homónima de Michael Hall, Rojo, historia de un crayón es una propuesta escénica multidisciplinaria que narra lo que ocurre dentro y fuera de una gran caja de lápices. A través del cuerpo y el movimiento, Rojo invita al público a reflexionar sobre la identidad, la aceptación y la riqueza de las diferencias, desplegando una narrativa que desafía las etiquetas y celebra la autenticidad.

La actividad incluye la representación de la obra, seguida de una instancia de mediación que combina una propuesta de sonido-movimiento y un conversatorio. Este espacio busca fomentar la reflexión sobre la diversidad, promoviendo el diálogo en torno a nuestras particularidades y concibiéndonos como seres con derechos. Estos aspectos son fundamentales para fortalecer la igualdad, la educación y el desarrollo integral de las sociedades.

El Centro Cultural ConTensión renace en 2020, tras más de una década de trabajo dentro de una compañía de danza contemporánea y un grupo humano en constante evolución. En pleno confinamiento, apuesta por la creación de un espacio colaborativo que amplíe y visibilice nuevas formas de hacer, abriendo así las puertas a diversos estilos de danza.

Fiesta del Jazz

Desde lo Folk a lo Moderno, de Nueva Orleans a Nueva York, pasando por San Rosendo.

Invitados: Federico Danneman Trio, Ignacio González y Quinteto NY Jazz.

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
Miércoles 30 de abril, 19:30 h.

Sala: Sala Principal
Duración: 90 minutos
Edad sugerida: Todo espectador

Entradas:
$6.000 general
$4.500 estudiantes y 3era edad

Sinopsis:
Celebra el Día Internacional del Jazz con una noche inolvidable de principio a fin: DJ Durdos Jazz Vinilos Live Set, Federico Dannemann Trío y el Quinteto NY Jazz llenarán la sala de swing y hard-bop, para cerrar con una infaltable jam session.

Reseña
El Día Internacional del Jazz se convierte en una verdadera fiesta musical con una programación que invita a viajar por sus múltiples influencias y estilos. La experiencia comienza en el hall de Teatro Biobío con DJ Durdos Jazz Vinilos Live Set, sumergiendo al público en el sonido incomparable del vinilo y la esencia del jazz clásico.

En el escenario, Federico Dannemann Trío presenta Cuerda al Aire, su más reciente trabajo, donde el premiado guitarrista chileno-argentino revisita piezas clásicas del jazz en un formato íntimo de trío, integrando influencias del country, el pop, el blues y el rock.

Le sigue Ignacio González y Quinteto NY Jazz, una nueva agrupación que fusiona el espíritu del swing con el hard-bop, interpretando composiciones originales de la gran manzana desde el Biobío al mundo.

El cierre no podía ser otro: una jam session al más puro estilo del jazz, donde la improvisación y la pasión musical darán el broche de oro a esta celebración.

Arranquemos del invierno

Presenta nuevo disco Pangal

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
Viernes 02 de mayo, 19:30 h.
Público sugerido: Todo espectador
Sala: Sala de Cámara

Tickets: $10.000 + cargo

Sinopsis
El concierto es parte de la gira de lanzamiento del último disco PANGAL, grabado a las orillas del río Biobío y producido por el artista Dominicano radicado en México Alex Ferreira. Un concierto íntimo para presentar las canciones de este disco y otras de sus discos anteriores.

Aires de Quena

Línea temática o curatorial: Música | Hecho En Biobío

La quena, testigo de una historia.

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 3 de mayo, 19:00 horas
Público sugerido: Todo espectador
Sala: Sala de Cámara

Tickets: $6.000 General | $4.500 Estudiantes y 3ra edad.

Sinopsis
Un concierto y lectura que narra la intensa historia de amor entre Violeta Parra y Gilbert Favre, con la quena como hilo conductor. Inspirada en la novela de no ficción Violeta y Gilbert: una historia de amor y música de Patricia Díaz-Inostroza, la propuesta combina interpretación musical y lectura de las cartas que la artista chilena y el músico suizo se enviaron.

Breve enciclopedia sobre la amistad

de Grupo Besa

Línea temática o curatorial: Teatro internacional

Fechas y horarios de funciones:
Martes 6 y miércoles 7 de mayo, 19:30 h

Sala: Sala de cámara

Nacionalidad: Argentina
Duración: 70 minutos
Público: +18
Advertencias: esta obra incluye el uso de humo escénico, luces estroboscópicas y música en volúmenes altos, lo que podría generar incomodidad en algunas personas.

Entradas:
$6.000 general
$4.500 estudiantes y 3era edad

Sinopsis
Dos adolescentes, Celso y Celia, comparten un verano en los 90, un tiempo suspendido entre juegos, descubrimientos y despedidas. Breve Enciclopedia Sobre la Amistad es el naufragio de un relato: palabras, sombras, techno, bicicletas y haikus emergen como fragmentos de una memoria que se resiste a desvanecerse.

Somos un grupo de exploración escénica: nos aproximamos a la composición como quien se adentra en un bosque y observa, se sorprende, descubre, toma muestras o simplemente se echa a descansar. Investigamos desde 2020 la creación de piezas en las que lo interdisciplinario y el cruce de lenguajes estéticos construyan narrativas que se desplieguen, se doblen, se transformen y transiten diversos estadíos desde lo sonoro, lo plástico y lo actoral.

En 2022, fuimos convocados por Piel de Lava para montar la obra uruguaya “Freeshop” en el Cultural San Martín, para el festival Temporada Fluorescente. En 2023, nos otorgaron el Premio S para la creación de la tercera obra del grupo, en la cual nos encontramos trabajando.

Dramaturgia: Tomás Masariche | Dirección: Tomás Masariche | Composición Musical: Maga Clavijo | Vestuario: Nadia Sandrone | Diseño de luces: Alejandro Velázquez | Diseño sonoro: Maga Clavijo | Realización Audiovisual: Proyecto Excursus | Fotografía: Be Clavijo, Julieta Horak, Jazmín Robles | Comunicación: Estudio Karai, Viki Masariche | Colaboración en dramaturgia: Iván Hochman | Asistencia técnica: Milagro De Catamarca | Producción: Eva Palottini | Compañía: Lxs Besa | Intérpretes: Maga Clavijo, Tomás Masariche, Felipe Saade, Max Suen, Casandra Velázquez | Agradecimientos: Mechi Castillo, Flavio Dragoset, Planta Inclán, Mariano Olmedo, Valentina Olmedo, Paula Sanabria, Cesar Ulloa Cuellar, Ariel Vaccaro, Sofia Zaragoza

Un arcoíris negro

Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
Jueves 08 y viernes 09 de mayo, 19:30 h

Sala: Sala Principal

Entradas:
$5.000 general
$3.000 estudiantes y 3era edad

Sinopsis
Ocho performers LGBTQ+ recorren, entre humor y horror, las sombras de la diversidad: una funa que sacude el “Pride”, un manual lésbico contra el transodio y un desfile de villanos queer. Un arcoíris negro rompe la victimización para mostrarnos simplemente humanos.

“Un Arcoíris Negro” explora un amplio espectro de temáticas LGBTQ+, ofreciendo una mirada introspectiva y crítica a los aspectos controvertidos dentro de la propia comunidad. La obra busca humanizar a las personas LGBTQ+, presentándolas en toda su complejidad, más allá de estereotipos simplistas.

A través de un recorrido histórico del movimiento, aborda la interseccionalidad y los conflictos internos, como la transfobia en círculos lésbicos. También cuestiona el activismo moderno y la comercialización de la causa LGBTQ+, al tiempo que analiza la representación de la diversidad en la cultura popular, en especial la caracterización de personajes queer como villanos.

Mediante una hábil combinación de humor y horror, la pieza afronta temas delicados de forma accesible y provocadora. Desafía la narrativa de victimización predominante y propone un diálogo más profundo sobre la diversidad sexual y de género.

En última instancia, “Un Arcoíris Negro” invita a una reflexión matizada sobre la experiencia LGBTQ+, tanto para miembros de la comunidad como para el público en general.

Escrita y dirigida por Los Contadores Auditores

Música: Entrópica
Coreógrafxs Philippa Jesus, Ian Harting, Brigitte Kattan

Diseño Multimedia: Ximena Sánchez y Matías Carvajal

Pelucas: Carla Casali

Diseño de vestuario y escenografía: Los Contadores Auditores
Diseño de Iluminación Daniela Frésard
Fotografías Juan Pablo Ubilla

Elenco: Aukan Yeray, Dan Calfulén, Josefina Cerda Puga, Kani Quiñones Cornejo, Kevin Yévenes, Ro Escobar, Rosario Álamos y Xaviera Vera.

Patrocina Fundación Santiago OFF
Copruducen Cultura Capital y Engranaje Medios.

Sutil Singularity de Isma Peric

Línea temática o curatorial: Música / Audiovisual | Hecho En Biobío

Fechas y horarios de funciones:
Viernes 9 de mayo, 20:00 horas
Público sugerido: Todo espectador
Sala: Sala de Cámara

Tickets: General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
“Sutil Singularity” es el último trabajo de Isma Peric, que propone una experiencia en sí misma, siendo un espectáculo de música y visuales en vivo, que explora nuestras emociones en la era digital. Inspirado en el segundo álbum de Isma Peric, éste te invita a reflexionar sobre la conexión, la memoria y el sentido en un mundo fugaz.

El álbum Sutil Singularity es una travesía sonora y visual que navega por la complejidad emocional del ser humano en un mundo donde la conexión se ha vuelto superficial y mediada por la tecnología. Cada canción representa una “lo sutill,” de esta interaccion, es decir, un instante único y poderoso que puede pasar desapercibido en la vida moderna pero que es vital en la experiencia humana. Estas “singularidades” exploran temas de memoria, percepción, desconexión tecnológica, relaciones personales, introspección, y la lucha por encontrar significado en los detalles. El proyecto traduce estos conceptos en un espectáculo en vivo que invite a la reflexión y al redescubrimiento de las emociones genuinas.

Chimalguen

Línea temática o curatorial: Música popular | Hecho En Biobío

Presentación de su LP homónimo

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 10 de mayo, 19:00 h.
Público sugerido: Todo espectador
Sala: Sala de Cámara

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Banda de rock de raíz originaria de Cañete, con influencias del folk y metal, que se conectan con la música autóctona del pueblo mapuche. Su propuesta fusiona identidad, cosmovisión y naturaleza. Una mezcla de sonidos que conecta con la cultura, el territorio del Biobío y el rock.

Ficha artística – Banda
Voz principal y bajo: Andrés Pino
Saxo y trutruca: Carlos Pérez
Guitarras: Carlos Pérez, David Cáceres .
Segundas voces: Francisco González, Carlos Pérez
Batería: Sebastián Torres
Teclado: Francisco González

Ficha artística – Equipo escénico
Producción: Fidel Quinan
Sonido: Fidel Quinan
Diseño: Ivette Cuevas
Audiovisual: Nicolás Escobar

Masterclass online: Creación y dramaturgia en circo contemporáneo

Taller online, a través de zoom (plataformas GAM)

Profesores: Franciska Trapp, Patrick Leroux, Angelique Willkie
Conversatorio de cierre: Juan Pablo Corvalán y Javiera Osorio.

Fecha de actividad: 19 al 23 de mayo, de 10:00 a 13:00 h.
L

Esta Masterclass se dividen en 4 sesiones, las cuales estarán enfocadas en compartir diversas metodologías y aproximaciones para la investigación, creación, dirección y dramaturgia para el desarrollo del circo contemporáneo.

Se realizarán 3 masterclass online y una 4ta sesión de cierre a modo de conversatorio.

Un proyecto de Circo Virtual que cuenta con el financiamiento de PAOCC, Plan de Gestión de compañías de trayectoria, Este proyecto es posible gracias a la virtuosa colaboración entre GAM, Teatro Biobío, Festival Cielos del Infinito, Fundación Santiago Off,  Espacio Checoeslovaquia, Circo Chile, entre otras organizaciones colaboradoras.

  • Master Class 1: Franciska Trapp 19 de mayo 10 a 13

  • Master Class 2: Patrick Leroux 20 de mayo 10 a 12 horas

  • Master Class 3: Angelique Wilkie: 22 de mayo: 10 a 12 horas

  • Jornada 4: Conversatorio especulativo, actividad de cierre. Juan Pablo Corvalán y Javiera Osorio: 23 de mayo 10 a 12 horas

  • Artistas de circo , danza o artes performativas profesionales o en vías de profesionalización interesados en la creación de todo Chile.

  • Investigadores, teóricos de artes escénicas, personas interesadas en la dirección, creación y dramaturgia desde el circo contemporáneo.

  • Ser mayor de 18 años

  • Completar el formulario de inscripción

  • Participar del programa completo (Circo Virtual entregará certificado solo a los participantes que cumplan con este requisito)

  • Contar con un proyecto de creación en proceso en cualquier etapa (fase inicial, media y avanzada).

Una actriz que envejece y no la llaman más

Línea temática o curatorial: Teatro | Hecho En Biobío

Compañía: La Fanfarrona Teatro y María Amnesia Artes Escénicas

Fechas y horarios de funciones:15 al 31 de mayo (jueves a sábado), 20:00 h.
Público sugerido: +16
Sala: Sala de Cámara

Tickets:  General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Un monólogo honesto y mordaz sobre envejecer en una industria obsesionada con la juventud eterna. Con humor e ironía, Maiza desnuda su vida profesional y personal, explorando la identidad, la exclusión y la búsqueda de validación. Una reflexión emotiva sobre el arte y la perseverancia.

Ficha artística
Actriz: Maiza Czischke | Dramaturgia: Francisca Díaz González | Dirección general: Daniela Ortiz Bravo | Composición musical: Felipe Martínez | Dirección Audiovisual: Francisco Arias | Diseño y producción de vestuario: Maira Perales | Diseño de Iluminación: Enzo D´arcagelli | Sonido: Fidel Quinan | Asesoría Coreográfica: Diana Albornoz | Producción: Francisca Díaz González y Daniela Ortiz Bravo | Compañías La Fanfarrona Teatro, María Amnesia Artes Escénicas y Gato Bomba Estudio audiovisual

Concierto Nº2: Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
15 de mayo

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

Benjamín Walker

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
Viernes 30 de mayo, 19:30 horas

Sala: Sala Principal
Edad sugerida: Todo público

Entradas:
Platea baja 2do piso: $20.000 + cargo
Platea alta 3er piso: $15.000 + cargo
Palco 4to piso: $13.000 + cargo

Reseña
Un repaso por sus cuatro discos y sorpresas es lo que prepara Benjamín Walker, que celebrará sus 10 años de trayectoria musical con “Presente”: un show único en el Teatro Biobío, el viernes 30 de mayo. Así es que el cantautor nacional cumplirá con visitar una de las ciudades esenciales para su carrera, como lo es Concepción, lugar donde se presentó por primera vez fuera de Santiago cuando estaba iniciando su carrera musical. En esta instancia, además pretende compartir adelantos de próximas canciones. ¡Te esperamos para una cita con sus grandes éxitos!

De cómo me convertí en Mistral

Biodrama unipersonal protagonizado por Solange Lackington

Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
Viernes 20 junio, 19:30 h.

Sala: Sala Principal
Nacionalidad: Chilena
Duración: 80 minutos
Público: +13

Entradas:
$8.000 general
$6.000 estudiantes y 3era edad

Sinopsis
Inspirada en la producción GAM “Mistral, Gabriela (1945)” de Andrés Kalawski, protagonizada por Solange Lackington y Valeria Leyton.

Corría el año 2019 y la destacada actriz Solange Lackington deslumbraba con su interpretación de la poetisa en la obra “Mistral, Gabriela (1945)”. Inspirada por esa experiencia donde noche tras noche Lackington se convertía en Mistral, la propia actriz crea esta precuela donde narra en primera persona su metamorfosis física y emocional para encarnar a una de las mujeres más importantes de nuestra Historia.

Inspirada en la obra “Mistral, Gabriela (1945)” de Andrés Kalawski producción GAM | Elenco Solange Lackington, Ingrid Leyton (soprano), Salvador Pizarro (Arpa) | Dirección Felipe Molina | Dramaturgia Eliana Hernández | Una producción Residencia Artística del TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES

Ballet María Antonieta del Teatro Municipal de Santiago

Línea temática o curatorial: Danza | Ballet

Música de: Joseph Haydn y Christoph Willibald Gluck, con creación sonora de Nicolas Dupéroir.
Coreografía de: Thierry Malandain.
Libreto: Thierry Malandain.
Compañía: Ballet Municipal de Santiago

Fechas y horarios de funciones:
Jueves 5 de junio, 19:30 h

Sala: Sala Principal

Argumento basado en: Hitos biográficos de María Antonieta, Reina de Francia.

Periodo estilístico: Ballet contemporáneo.
Estética: Ballet neoclásico.
Estructura: Ballet en catorce escenas.

Datos de estreno: Estrenado en la Ópera Real del Palacio de Versalles el 29 de marzo de 2019 por la Compañía Malandain Ballet Biarritz y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, bajo la dirección musical de Mélanie Levy-Thiébaut.

Tickets:
2do piso: 40.000.
3er piso: 30.000.
4to piso: 25.000.
5to piso: 20.000.
6to piso: 15.000.

Sinopsis

Esta creación del francés Thierry Malandain ofrece un espectáculo magnífico y sutil en torno a la controversial figura de María Antonieta, la reina francesa. La obra muestra su debut cortesano, la inauguración de la Ópera Real de Versalles y su fatídico final en la Plaza de la Concordia, todo en una coreografía que une lo neoclásico y lo moderno.

Ambientada en Versalles con un suntuoso vestuario creado por el diseñador nacional Jorge Gallardo, todo coronado por la música de Haydn y Gluck, convierten esta pieza en un estreno imperdible de la temporada del Ballet de Santiago.

Thierry Malandain es un reconocido coreógrafo y director de danza contemporánea y neoclásica. A lo largo de su carrera, ha coreografiado y dirigido numerosas obras que han sido interpretadas en todo el mundo, destacando su habilidad para fusionar elementos clásicos con una visión contemporánea y original.

María Antonieta:
Katherine Rodríguez / Laleska Seidel

María Teresa:
María Dolores Salazar / Montserrat López

Luis XVI:
Emmanuel Vazquez / Gustavo Echeverría

Luis XV:
Lucas Alarcón / Esdras Hernández

Madame du Barry:
Mariselba Silva / Belén Videla

Mercy:
Carlos Inostroza / Mauricio Serendero

Adelaïde:
Deborah Oribe / Sonia Ossandón

Victoire:
Ioulia Koutenkova / Ethana Escalona

Sophie:
Esperanza Latuz / Noelia Sánchez

Fersen:
Cristopher Montenegro / Felipe Arango

José II:
Henry de Carvalho / Felipe Lorca

Perseo:
Matías Romero / Carlos Aracena

Medusa:
Lorena Borja / Karen Chambers

Junto a solistas y cuerpo de baile del Ballet de Santiago

GEPE

Un Desastre Tour
Línea temática o curatorial: 
Música

Fecha y horario de función: 
Sábado 16 de noviembre, 19:00 h.
07 de junio 2025, 19:00 h.

Sala: Sala Principal
Público:  Todo espectador

Tickets
Segundo piso: $35.000 + cargo
Tercer piso: $30.000 + cargo
Cuarto piso: $25.000 + cargo
Quinto piso: $20.000 + cargo
Sexto piso: $15.000 + cargo
Movilidad Reducida: $30.000 + cargo

¿De qué trata?
Calidez, emoción, éxitos radiales y una voz única, acompañada por una banda de excelencia: Gepe llega al escenario más emblemático de Concepción con un show renovado, que es la presentación oficial en la región del Bío Bío de su más reciente álbum, “UNDESASTRE”, el décimo disco de una carrera cargada de eclecticismo y una variedad de estilos, que le ha permitido moverse desde la música de raíz al pop. Su show en vivo destaca por un extenso repertorio cargado de hits, y la maestría de los músicos que lo acompañan: Miguel Molina en guitarra y quenas; Claudia Mena en guitarra, teclado y voces; Marcelo Cornejo en charango y percusiones; Gonzalo Gómez en bajo, Daniela Riquelme en batería y Franz Mesko en saxo.

Gira Los Bunkers

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
3, 4, 5, 9, 11, 12, 15, 16, 18, 19 de julio, a las 20:00 h.

Sala: Sala Principal
Público: Todo espectador

A casi dos años de su regreso triunfal, tras nuevo disco y un tour multitudinario, LOS BUNKERS sorprenden con una gira sin precedentes: GIRA ACÚSTICA 2025 es un espectáculo donde el público podrá disfrutar de los clásicos del grupo en un formato desenchufado e íntimo, revisitando el núcleo central de su MTV Unplugged más un repertorio reforzado con una banda ampliada e invitados especiales.

Las canciones favoritas de LOS BUNKERS nunca estuvieron tan cerca de sus fans. LOS BUNKERS, GIRA ACÚSTICA 2025. Imperdible.

Concierto Nº3: Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
25 de junio

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

Ficciones, de Guillermo Hermida

Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
03, 04 y 05 de julio

Sala: Sala de Cámara

Sinopsis
¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? ¿Qué buscamos cuando buscamos amor, que hacemos con él cuando lo encontramos? Buscando respuestas posibles a estas preguntas, Guillermo Hermida idea y da forma a su nueva obra. Una fiesta de disfraces, donde varios personajes se confiesan y viven situaciones ligadas al amor. Mientras eso sucede, otro puñado de personajes, los observa, se interroga y reflexiona, y otro, monta coreos y canta. Todo eso, junto porque… el amor lo merece.

Mauricio Redolés

50 años de poesía y rock
Línea temática o curatorial: 
Música

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 14 de junio, 19:00 h.

Sala: Sala Principal

Tickets:
2do piso: $12.000 + cargo
3er piso: $10.000 + cargo

Reseña:
El músico y poeta chileno Mauricio Redolés, Premio a la música Presidente de la República 2022, se presentará en el Teatro Regional del Bio Bio junto a su grupo musical Lavanda, para realizar un show especial enmarcado en las celebraciones de sus 50 años de carrera, aniversario que se conmemora este 2025. El show incluirá canciones de todos sus discos, entre ellos, temas de los míticos álbumes “Bello Barrio” (1987) y “Quien mató a Gaete” (1996), además de “One, Two, Tres, Cuatro”, disco con el que el artista ganó tres premios Altazor. Redolés además mostrará temas de “Redolés Lavanda” ( 2024), un disco que es un documento de creatividad y vigencia de un artista fundamental para la cultura chilena

Festival Internacional de Música de Cámara: Dimensiones

Edición 2025 – Dimensiones
Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
06, 07, 08, 09 de agosto, 19:30 h

Sala: Sala de Cámara

Tickets:
General $5.000
Estudiantes +18: $3.000
Escolares (menores de edad) y 3ra edad: ticket gratuito (previa descarga)

Sinopsis
El Festival de Música de Cámara presenta una nueva edición con 4 días de conciertos y una programación curatorial conceptual. 11 destacados músicos nacionales interpretarán 14 obras, incluyendo 4 del repertorio clásico-romántico, 7 estrenos en Chile y 1 estreno absoluto.

Camila Moreno

Lanzamiento “La primera luz”
Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
13 de agosto, 19:30 h. 2025

Sala: Sala Principal

Tickets:
Segundo piso: $22.000 + cargo
Tercer piso: $16.000 + cargo

Sinopsis
Camila Moreno, una de las voces más destacadas de la escena musical chilena, lanza su quinto disco de estudio titulado La Primera Luz.
Este esperado concierto ofrece una experiencia íntima y especial para sus seguidores. La artista regresa con un repertorio renovado y más orgánico, en donde destacan la profundidad de sus letras.

Concierto Nº4: Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
16 de agosto.

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

Sonidos del Biobío

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
Agosto

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
Sonidos del Biobío es un festival y plataforma que destaca lo mejor de la música y las artes sonoras de la región del Biobío en Chile. Es parte de la Red de Festivales Rockódromo, los cuales realizan una serie de shows en todas las regiones del país, con más de 90 elencos organizados por las Escuelas de Rock y Música Popular, un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP).

Abú y Bu: Una conmovedora historia en teatro de marionetas

Una conmovedora historia en teatro de marionetas

Línea temática o curatorial: Teatro | Hecho En Biobío

Compañía: Jordi Regot Marionetas

Fechas y horarios de funciones:
Del 14 al 30 de agosto, jueves y viernes 19:00 horas, sábados 17:00 horas
Público sugerido: Todo espectador / Familiar
Sala: Sala de Cámara

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Abu y Bu es una obra de marionetas que retrata la historia de Tomás, un niño de 8 años que vive con su abuelo materno. La llegada de su abuelo paterno desata una tierna disputa por su amor. Un relato emotivo que reflexiona sobre la infancia “huacha” en Chile y los lazos familiares.

Dirección general: Jordi Regot
Asistente en dirección: Gisel Sparza
Escenografía: Jordi Regot
Marionetas: Jordi Regot
Diseño integral: Jordi Regot
Técnico: Jordi Regot
Nombre de la compañía: Jordi Regot Marionetas
Elenco: Micaela Ormeño, Francisca Ovalle.

Saiko

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
9 de agosto, 2025. 19:00 h.

Sala: Sala Principal

Tickets:
Meet & greet $45.000 + cargo
Platea 2do piso $30.000 + cargo
Platea 3er piso $25.000 + cargo

Sinopsis
Saiko celebra 25 años de carrera musical en una gira nacional que llega a Teatro Biobío. Con 9 discos a su haber, la banda, liderada por Denisse Malebrán y con los exintegrantes de La Ley, Luciano Rojas y Rodrigo Aboitiz, harán un emocionante recorrido por su discografía, con nuevos arreglos y grandes sorpresas musicales.

Víctor, un canto para alcanzar las estrellas

Dirigida por Óscar Cifuentes
Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
29 y 30 de agosto, 2025. 19:30 h.

Sala: Sala Principal
D

Entradas:
$8.000 general
$6.500 estudiantes y 3era edad

Sinopsis
Descubre la vida y legado de Víctor Jara en un viaje teatral emocionante. La obra sigue su historia desde la infancia hasta su muerte, mostrando no solo su faceta artística, sino también su humanidad. Una producción original de La Otra Zapatilla, que rescata la esencia de Víctor.

Concierto Nº5: Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
02 de septiembre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

La Pérgola de las Flores

De Isidora Aguirre por El Retorno Biobío
Línea temática o curatorial: Teatro / Música
Compañía: El Retorno Biobío

Fechas y horarios de funciones:
05, 06, 12 y 13 de septiembre, 2025. 19:30 h.

Sala: Sala Principal

Tickets:
$8.000 general
$6.000 estudiantes y 3era edad

Sinopsis
La Pérgola, ícono histórico de Santiago, enfrenta a floristas y concejales: unos luchan por su lugar, otros buscan urbanizar. En medio del conflicto, Carmela llega con la esperanza de unir ambos mundos. Un clásico chileno sobre identidad, tradición y resistencia. No te pierdas este clásico del teatro chileno.

Cecilia, una historia incomparable

Una Producción de Teatro Biobío
Línea temática o curatorial: Teatro musical

Fechas y horarios de funciones:
25 al 27 de septiembre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Segundo piso: $15.000
Tercer piso: $12.000
Cuarto piso: $8.000
Quinto piso: $5.000

Sinopsis
Emociónate con “Cecilia, una historia incomparable” un espectáculo transversal que revive la vida de una leyenda del teatro. Con danza, visuales y música en vivo, Cecilia “La Incomparable” comparte su historia a través de flashbacks y momentos interpretados por distintas actrices. Un homenaje en vida producido por Teatro Biobío, que te hará reflexionar sobre la pasión, el arte y la vida misma.

FIO FIO: Festival de teatro regional del Biobío

Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
02 al 09 de octubre, 2025

Sala: Principal

Tickets: Próximamente

Sinopsis
El Festival FIO FIO es un espacio organizado por el SIDARTE Biobío para visibilizar la escena teatral del Biobío, fomentando la circulación de obras de creación regional y la asociatividad entre artistas, gestores y espacios culturales. El Festival FIO FIO celebra este año su 5ta versión con una selección de obras para la comunidad.

Laboratorio de escritura dramática para mujeres: Lo personal es político

Dictado por Ingrid Fierro Torres, actriz, dramaturga y educadora artística.

Un taller para artistas escénicas, creadoras y exploradoras de la escritura dramática de la región del Biobío que deseen gestar, desarrollar y/o finalizar textos monológales.

Cupos: 12 personas.
Fecha del laboratorio:  del martes 26 de marzo al jueves 25 de julio, 2024.
Lugar: sala del TBB LAB.
Entrada: gratuito, previa inscripción vía formulario.

Duración: 4 meses.

Inscríbete hasta el jueves 21 de marzo.

¿De qué trata?
Lo personal es político, es un laboratorio de escritura para 12 artistas escénicas o exploradoras de la escritura dramática de la región del Biobío que deseen gestar, desarrollar y/o finalizar textos monológales. Espacio colaborativo de auto observación, reflexión, diálogo, creación y edición en donde se realizarán dinámicas prácticas y se revisarán elementos necesarios para la Re-activación del pensamiento dramático. El procedimiento será desde la realidad a la ficción y desde la ficción a la auto-ficción, como una manera de Re-correr, Re-conocer, Re-imaginar y proyectar sus experiencias, imaginarios y contextos, lo que será vital para invocar el encuentro con las autorías y la puesta en valor de las micropolíticas.

Este proyecto es financiado por el Fondo del Libro y la Lectura 2024.

Concierto Nº6: Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
10 de octubre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

Concierto Nº7: Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
04 de noviembre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

Concierto Aniversario: 85 años Conservatorio de Música Laurencia Contreras

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
29 de octubre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
En el marco de su 85° aniversario, el Conservatorio de Música Laurencia Contreras de la Universidad del Bío-Bío presenta un Concierto de Aniversario en Teatro Biobío. Una noche única donde el talento de generaciones de músicos se une en una emotiva celebración, rindiendo homenaje a la historia y legado musical de la región.

Muladhara: Gala de danza

Línea temática o curatorial: Danza

Fechas y horarios de funciones:
05 noviembre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
Vive una noche de pura magia y energía femenina. Muladhara llega a Teatro Biobío con su Gala de Danza del Vientre, un espectáculo vibrante que fusiona lo ancestral con lo moderno. Prepárate para disfrutar de una propuesta única y refrescante que celebra la versatilidad, el arte y la fuerza de las mujeres.

Festival Internacional de Teatro del Biobío

Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
06 al 13 de noviembre, 2025

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
Desde 2010, el FTB es la principal plataforma de artes escénicas en la región, conectando al público con las tendencias teatrales más aplaudidas de Chile y el mundo. Un encuentro vibrante que acerca la escena contemporánea a nuevas audiencias. ¡No te lo pierdas!

Manuel García – Pánico

Línea temática o curatorial: Música

Fecha y horario de función: 
Sábado 29 de noviembre, 19:00 h

Sala: Sala Principal
Público:  Todo espectador

Tickets
Platea segundo piso:
Filas de la A a la D: $45.000
Filas de la E a la I: $35.000

Platea tercer piso:
Filas de la J a la P:  $30.000
Filas de la Q a la V: $25.000

Palco 4to Piso: $20.000
Palco 5to Piso: $18.000
Palco 6to Piso: $15.000

¿De qué trata?
Manuel García celebra 20 años de Pánico
El 2025 marca dos décadas desde que Manuel García lanzó su primer disco solista: Pánico. Para conmemorar esta fecha, el artista emprende un viaje musical que recorrerá Chile, Latinoamérica y Europa, llevando consigo las 13 canciones de este icónico álbum, junto a los grandes éxitos de su trayectoria y material inédito que promete sorprender.

En noviembre de 2025, Manuel García llega al Teatro Biobío con un espectáculo único, cargado de emociones y poesía, para que vivamos juntos este hito en la historia de la música chilena. Una cita imperdible para reencontrarnos con la fuerza de su voz y la magia de sus canciones.

Una estrella es grande yo soy pequeña

Línea temática o curatorial: Performance | Hecho En Biobío

Compañía: La rodilla mala

Fechas y horarios de funciones:
Por definir
Público sugerido: +18
Sala: Sala de Cámara

Tickets: Próximamente

Sinopsis
Sumérgete en un viaje introspectivo y poético donde el silencio, la identidad y la conexión se entrelazan. “Una estrella es grande, yo soy pequeña” es una obra de performance que explora la fragilidad y la grandeza del ser humano a través de una narrativa fragmentada y evocadora ¿Qué secreto esconde el universo?

Intronauta

Línea temática o curatorial: Danza | Hecho En Biobío

Compañía: Joel Inzunza Co.

Fechas y horarios de funciones:
Por definir
Público sugerido: +18
Sala: Sala de Cámara

Tickets: Próximamente

Sinopsis
¿Qué miedos se esconden en el cambio? “Intronauta” es una experiencia escénica que fusiona danza contemporánea y poesía para explorar las transiciones inevitables de la vida. Un viaje introspectivo que te invita a confrontar tus emociones más profundas y a reflexionar sobre el cambio.

Chile, galería de espectros

Línea temática o curatorial: Danza | Hecho En Biobío

Compañía: Teatro La Obra, en colaboración con La Gaviota Podcast

Fechas y horarios de funciones:
20 de noviembre al 06 de diciembre (jueves a sábado), a las 20:00 h

Sala: Sala Principal

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
La historia no contada cobra vida en esta obra interdisciplinaria que une teatro, música y danza para desafiar el relato oficial. Un museo vivo donde personajes anónimos comparten sus sueños y miedos. Un viaje inmersivo que nos enfrenta a los espectros que aún habitan en nuestra sociedad.

Tocar fondo: Caídas y evanescencia

Línea temática o curatorial: Danza | Hecho En Biobío

Compañía: Plataforma Lokas Juanas

Fechas y horarios de funciones:
Por definir
Público sugerido: +13
Sala: Sala de Cámara

Tickets: Próximamente

Sinopsis
Caídas y evanescencia: un viaje hacia el fondo. “Tocar fondo” es un espectáculo de danza contemporánea que explora la fragilidad del cuerpo y la identidad. Dos bailarinas se sumergen en una investigación coreográfica que retrata la pérdida de identidad a través de la búsqueda de ella. Un viaje intenso y poético que te invita a reflexionar sobre la caída, el cuerpo y la memoria.

Lali de la Hoz

Presenta su disco “Ajá”

Línea temática o curatorial: Música | Hecho En Biobío

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 22 de noviembre, 19:00 h.

Público sugerido: Todo espectador
Sala: Sala Principal

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Lali De la Hoz presenta Ajá, su primer disco de larga duración, una celebración a la mujer, el amor y la valentía. Con ritmos latinos, caribeños y urbanos, su música invita a bailar y sentir. Un show vibrante, lleno de fusión y energía, que te hará parte de su historia.

“Magnánimo” – Lanzamiento disco Pipe Salazar

Línea temática o curatorial: Teatro / Danza / Cine / Música | Hecho En Biobío

Fechas y horarios de funciones:
Por definir
Público sugerido: Todo espectador
Sala: Sala de Cámara

Tickets: Próximamente

Sinopsis
Descubre el sonido natural de Pipe Salazar, cantante y compositor penquista que fusiona folk y pop. Con sencillos como “Vida Mía” y “Luna”, y colaboraciones con artistas como Vicente Cifuentes y Muerdo, Pipe se consolida como una promesa musical en la región del Biobío.

Plesiosauria Despierta

Línea temática o curatorial: Teatro | Hecho En Biobío

Pupa Teatro

Fechas y horarios de funciones:
Por definir
Público sugerido: Todo espectador
Sala: Sala de Cámara

Tickets: Próximamente

Sinopsis
Descubre el viaje épico de “Plesiosauria Despierta” una obra de teatro de títeres de cámara negra que combina la magia del teatro con la ciencia y la conciencia ambiental. Inspirada en el cuento “La Sirena” de Ray Bradbury y en el hallazgo de un fósil de Plesiosaurio en Playa La Cata, esta obra sin diálogos te sumergirá en un mundo de visualidad y sonido que te hará reflexionar sobre el cambio climático y la importancia de la armonía con la naturaleza.

Registro: Puesta en valor de dramaturgia local

Línea temática o curatorial: Teatro | Hecho En Biobío

Compañía: De las compañías La Daniel Lopez Company, María Amnesia artescénicas y La Fanfarrona teatro.

Fechas y horarios de funciones:
08 al 24 de enero (jueves a sábado) 2026
Público sugerido: +16
Sala: Sala de Cámara

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Registro es una obra teatral intensa que revela las verdades ocultas tras una vida aparentemente perfecta. La desaparición de su hijo desestabiliza a una pareja, y la intervención de un periodista desata un colapso. Un drama sobre poder, venganza y la verdadera naturaleza humana.

Continuidad de las Cajeras

Línea temática o curatorial: Teatro | Hecho En Biobío

Compañía: Proyecto Velorios y Muriel Miranda.

Fechas y horarios de funciones:
Por definir
Público sugerido: +13
Sala: Sala de Cámara

Tickets: Próximamente

Sinopsis
Descubre la obra de teatro “Continuidad de las Cajeras” una crítica aguda a la sociedad de consumo y la robotización laboral. Una cajera, después de 12 años de rutina, comienza a sospechar que algo se esconde entre los pasillos de su supermercado. ¿Qué secreto se oculta detrás de la eficiencia y la productividad? Una reflexión profunda y perturbadora sobre el futuro del trabajo y la humanidad.

Masterclass: Cuerda al aire y tríos de guitarra

Del folk a la sofisticación del jazz

Talleristas: Federico Danneman – Rodrigo Galarce – Juan Pablo Jaramillo

Fechas de postulación: Hasta el 29 de abril o acabar cupos.
Fechas y horarios de la actividad: 30 abril, 17:00 a 18:00 h.

Lugar: Sala Principal, sobre escenario.
Inscripción: Cupos gratuitos vía formulario de inscripción.

Actividad dirigida a músicos, estudiantes de música, guitarristas, amantes del jazz y público general interesado en la creación musical, la improvisación y los cruces entre tradición y vanguardia sonora.

¿De qué trata?
En el marco del Día Internacional del Jazz, tres destacados músicos chilenos se reúnen en una masterclass gratuita para explorar el universo de las cuerdas. Federico Dannemann, Rodrigo Galarce y Juan Pablo Jaramillo compartirán su experiencia en torno a la improvisación, la exploración sonora y el diálogo entre cuerdas. Actividad abierta a todo público, con inscripción previa.

Ópera Patagonia

Una producción de Teatro del Lago y Teatro Biobío.

Línea temática o curatorial: Música / Ópera

Fechas y horarios de funciones:
Jueves 04, viernes 05 y sábado 06 de diciembre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Palco 5to piso: $6.000
Palco 4to piso: $10.000
3er piso: $16.000
2do piso: $20.000

Sinopsis
Una ópera de cámara creada en el Sur de Chile y que revive el encuentro épico entre los Españoles y los Tehuelches en América Latina. Interpretada en idioma original-ancestral, Patagonia conmemora los 500 años de la expedición de Magallanes, explorando identidad, colonialismo y legado desde el corazón del sur de Latinoamérica. Una obra cargada de encuentros, desencuentros y ecos de un pasado que resuena en el presente.