Visita Guiada Teatro Biobío

Descubre Teatro Biobío con una Visita Guiada.

Te invitamos a conocer Teatro Biobío, hogar del escenario más grande de Chile y uno de los espacios culturales más destacados del país. Este recorrido gratuito es la oportunidad perfecta para explorar su arquitectura, historia y rincones únicos, ideal para disfrutar en familia.

¿Cómo participar?
Solo necesitas descargar tu ticket para asegurar tu cupo. Cada visita cuenta con capacidad limitada de 25 a 30 personas, así que te recomendamos reservar con anticipación.

Consejos para que disfrutes al máximo:

· Respeta los horarios de entrada y salida, ya que una vez iniciada la visita, no se podrá incorporar más público.

· Durante el recorrido, no se permite consumir alimentos o bebidas para cuidar el espacio y la experiencia de todas las personas.

¡Te esperamos para que vivas una experiencia inolvidable en el Teatro Biobío!

Te Amo. Mon Laferte Visual

Categoría: Exposición presencial

Fecha y hora:
15 mayo al 02 de agosto (de miércoles a sábados)
funciones de 12:00 a 19:00 h.

Sala: Salas multiuso
Tickets: General $5.000 / Estudiantes y 3ra edad: $3.500

Nacionalidad: Chilena
Público: Todo espectador

Sinopsis:
Teatro Biobío y Teatro a Mil presentan Te Amo. Mon Laferte Visual en Concepción. La primera exposición en Chile que reunió el imaginario de la artista multidisciplinar, bajo la curatoría de Beatriz Bustos Oyanedel, se exhibirá del 15 de mayo al 2 de agosto en la Ciudad Creativa de la Música.

Mon Laferte (Viña del Mar, Chile, 1983) es una artista multidisciplinaria reconocida internacionalmente como cantautora e intérprete. Se ha presentado en escenarios como el Madison Square Garden de Nueva York y el Luna Park de Buenos Aires. Su trabajo ha convocado a públicos diversos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Se presentó junto al colectivo oaxaqueño Mujeres del Viento Florido en el Lincoln Center for the Performing Arts de Nueva York, a principios de 2023, y en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México en diciembre del mismo año. Estos conciertos muestran una metodología de trabajo colaborativo para acercar músicas locales y de diversas comunidades a otras audiencias.

Su versatilidad y creatividad la llevaron naturalmente a incursionar en las artes visuales a través del dibujo y la pintura, lenguajes que fue enriqueciendo al sumar instalaciones y proyecciones audiovisuales. Formó su propia galería en Tepoztlán y en marzo de 2020 expuso Gestos en el Museo de la Ciudad de México. Ha realizado murales junto a varias comunidades: en 2021, en Valparaíso y en Los Ángeles, California; en 2023, en el Estadio Nacional junto a familiares de detenidos desaparecidos a 50 años del Golpe de Estado en Chile. A comienzos de 2023 inauguró la exposición Te Amo. Mon Laferte Visual en Santiago de Chile, en el marco del Festival Internacional Teatro a Mil, reuniendo sus pinturas, fotografías, poemas, instalaciones y dibujos, que el festival volvió a montar en enero de 2025 en el Parque Cultural de Valparaíso, convocando a 13 mil personas y marcando un récord histórico en ese espacio. En 2024 fue seleccionada y participó en el workshop del Marina Abramovic Institute e inauguró en Santiago su exposición Autopoiética con pinturas, grandes instalaciones, dibujos y arte objetual.

Suyos son ocho discos a la fecha: Desechable (2011), Tornasol (2013), Mon Laferte Vol. 1 (2015), La Trenza (2017), Norma (2018), Seis (2021), 1940 Carmen (2021) y Autopoiética (2023), trabajos que han sido el resultado de su comprometida dedicación, creatividad y experimentación. Con ellos se ha presentado en escenarios de América del Sur, del Norte y de Europa, como el Lincoln Center, el Auditorio Nacional de Ciudad de México y el Olympia de París. Ha obtenido cinco premios LATIN GRAMMY y tres nominaciones a los GRAMMY.

Beatriz Bustos Oyanedel es una curadora reconocida internacionalmente por su enfoque en el pensamiento crítico, su compromiso con la visibilidad de los pueblos originarios y su capacidad para involucrar a las comunidades en proyectos que generan impacto social.

A nivel internacional, ha realizado curadurías en instituciones de prestigio como el Australian Center for Contemporary Art (Melbourne), el Instituto Tomie Ohtake (São Paulo), el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi (Río de Janeiro), el Museo de Arte Moderno de Medellín, el National Museum of Contemporary Art (Seúl) y la Auckland Art Gallery (Nueva Zelanda), donde co-curó Space to Dream: Recent Art from South America (2013) junto a Zara Stanhope. En 2022, fue co-curadora del programa Liquid Consistencies en la Govett-Brewster Art Gallery (Nueva Zelanda).

En Chile, ha curado exposiciones como Christian Boltanski: Almas (Museo Nacional de Bellas Artes, 2014) y la instalación Animitas en el desierto de Atacama, que fue parte de la Bienal de Venecia en 2015. También fue productora de Yayoi Kusama: Obsesión Infinita, (CA660, 2015) y curadora de Theo Jansen: Algoritmos del Viento (Centro Nacional de Arte Contemporáneo, 2018). En enero de 2023, curó la exposición Te Amo. Mon Laferte Visual en GAM y en 2024 la exposición Autopoiética de Mon Laferte en Matucana 100.

Ha sido coordinadora del Departamento Internacional de Artes Visuales, Fotografía y Nuevos Medios para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Santiago, 2012-2013); encargada de Programación y Asesora Curatorial para el Museo de Arte Contemporáneo de Chile (2005-2010); directora de Cultura, Arte y Educación para Fundación Mar Adentro (2015-2018); miembro del consejo directivo de Key Performance (Suecia, 2010-2018); y miembro del colectivo editorial para Mapping South: Journeys in South-South Cultural Relations, Anthology of Contemporary Art (2011-2013). Entre 2018 y 2022 fue directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, donde desarrolló colaboraciones con instituciones internacionales de renombre como la Tate Gallery de Londres (Turner), el Museo Torres García de Montevideo (Torres García), la Pinacoteca de São Paulo (Ernesto Neto), el Victoria & Albert Museum de Londres (Poéticas y políticas) y el Paul Klee Zentrum de Berna, entre otras.

Forma parte del Círculo de Críticos de Chile desde 2022. Actualmente desarrolla su trabajo cultural y curatorial a través de la plataforma BBO Cultura.

Artista: Mon Laferte | Curatoría: Beatriz Bustos Oyanedel | Producción: BBO | Presenta: Fundación Teatro a Mil

Te Amo. Mon Laferte Visual es un proyecto presentado por Fundación Teatro a Mil y Teatro Biobío, con el apoyo del Gobierno Regional del Biobío y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Masterclass online: Creación y dramaturgia en circo contemporáneo

Taller online, a través de zoom (plataformas GAM)

Profesores: Franciska Trapp, Patrick Leroux, Angelique Willkie
Conversatorio de cierre: Juan Pablo Corvalán y Javiera Osorio.

Fecha de actividad: 19 al 23 de mayo, de 10:00 a 13:00 h.
L

Esta Masterclass se dividen en 4 sesiones, las cuales estarán enfocadas en compartir diversas metodologías y aproximaciones para la investigación, creación, dirección y dramaturgia para el desarrollo del circo contemporáneo.

Se realizarán 3 masterclass online y una 4ta sesión de cierre a modo de conversatorio.

Un proyecto de Circo Virtual que cuenta con el financiamiento de PAOCC, Plan de Gestión de compañías de trayectoria, Este proyecto es posible gracias a la virtuosa colaboración entre GAM, Teatro Biobío, Festival Cielos del Infinito, Fundación Santiago Off,  Espacio Checoeslovaquia, Circo Chile, entre otras organizaciones colaboradoras.

  • Master Class 1: Franciska Trapp 19 de mayo 10 a 13

  • Master Class 2: Patrick Leroux 20 de mayo 10 a 12 horas

  • Master Class 3: Angelique Wilkie: 22 de mayo: 10 a 12 horas

  • Jornada 4: Conversatorio especulativo, actividad de cierre. Juan Pablo Corvalán y Javiera Osorio: 23 de mayo 10 a 12 horas

  • Artistas de circo , danza o artes performativas profesionales o en vías de profesionalización interesados en la creación de todo Chile.

  • Investigadores, teóricos de artes escénicas, personas interesadas en la dirección, creación y dramaturgia desde el circo contemporáneo.

  • Ser mayor de 18 años

  • Completar el formulario de inscripción

  • Participar del programa completo (Circo Virtual entregará certificado solo a los participantes que cumplan con este requisito)

  • Contar con un proyecto de creación en proceso en cualquier etapa (fase inicial, media y avanzada).

Laboratorio: El agua vino del sol

Categoría / Línea programática: Taller de danza

Laboratorio de experimentaciones performativas
Talleristas: Rodrigo Chaverini, Varinia Canto Vila, Javiera Peón-Veiga y Rodrigo Sobarzo

Fechas de postulación: hasta el 10 de mayo
Fechas y horarios de la actividad: 14 de mayo, 12:00 a 14:00 horas

Duración de la actividad: 2 horas

Lugar: sala principal (sobre escenario)
Inscripción: gratuita. Previa inscripción en formulario.

*Se recomienda asistir con ropa cómoda y ropa de cambio.

EL AGUA VINO DEL SOL es un laboratorio en el que exploraremos prácticas para conectar con las propiedades del agua y su compleja trama ecológica. A partir de las preguntas que sostiene el proyecto AWA acerca del agua que interconecta cuerpos en diversas escalas de espacio y de tiempo, esta instancia es una invitación a explorar la circulación de las aguas internas en relación y resonancia a las aguas que nos circundan. Indagaremos colectivamente en torno a la sensualidad que despiertan las aguas por medio de experimentaciones performativas con materialidades de la pieza escénica AWA, a través del movimiento, la escucha y las relaciones con cuerpos de hielo.

EL AGUA VINO DEL SOL será facilitado por artistas del equipo del proyecto AWA –Rodrigo Chaverini, Varinia Canto Vila, Javiera Peón-Veiga y Rodrigo Sobarzo–, quienes abrirán este laboratorio para orientar la atención hacia el agua como una geografía viscosa en constante metamorfosis, invitando a una práctica que propulsa un espacio de intimidad colectiva y estado de transformación.

Laboratorio: Aguas transcorporales

Laboratorio en torno a la ribera del río Biobío
Talleristas: Natalia Ramírez Püschel y Javiera Peón-Veiga

Fechas de postulación: hasta el 12 de mayo
Fechas y horarios de la actividad: 16 de mayo, 10:00 a 13:00 horas

Duración de la actividad: 3 horas

Lugar: punto de encuentro en hall de acceso público Teatro Biobío [la actividad se realizará en el exterior del teatro, por lo cual se recomienda asistir con abrigo y ropa cómoda.

Inscripción: gratuita. Previa inscripción
Cupos: 30 personas

Dirigido a todo público +16

AGUAS TRANSCORPORALES es un laboratorio que se realizará en torno a la ribera del río Biobío en las cercanías del TBB. A partir de las preguntas que sostiene el proyecto AWA acerca del agua que interconecta cuerpos en diversas escalas de espacio y de tiempo, la experiencia está orientada a explorar la ecología del agua de manera situada, en contacto con las aguas de la desembocadura del río Biobío, buscando expandir la conciencia de las interconexiones entre las aguas corporales y las aguas del sistema hidrológico, aguas transcorporales que forman parte de un mismo ecosistema: aguas entre, con y a través de los cuerpos.  

Se propone despertar una sensibilidad hacia los flujos de memoria, desplazamiento, resistencia y transformación que transporta el río, por medio de prácticas somáticas de escucha y movimiento que establecen relaciones entre cuidado corporal y cuidado medioambiental. 

AGUAS TRANSCORPORALES será facilitado por artistas del equipo del proyecto AWA –Natalia Ramírez Püschel y Javiera Peón-Veiga–, quienes abrirán este laboratorio para orientar la atención hacia el agua como una geografía viscosa en constante metamorfosis y circulación entre cuerpos de diversas escalas.

Awa

Dirigido por Javiera Peón-Veiga

Línea temática o curatorial: Danza

Duración: 60 min.
Público: +14
Advertencias: En esta obra hay desnudo de torso.

Fechas y horarios de funciones:
13 y 14 de mayo, 19:30 h

Sala: Sala Principal (Sobre el escenario)

Entradas:
$5.000 General | $3.000 Estudiantes y 3ra edad.

AWA es una obra concebida como una circulación de fluidos: un circuito de hielo, saliva y vapor. Un sistema por el que el agua transita en un frágil equilibrio entre la recolección, el transporte, el rebalse, la pérdida, el
derretimiento y la sobrevivencia.

AWA imagina geografías viscosas, asociaciones promiscuas a través del agua en donde los cuerpos se disponen como canales, recipientes transitorios en función de la circulación. Un tráfico de aguas que gravita entre proximidades, erotismos y colapsos.

La saliva, un fluido que conecta hacia dentro y hacia afuera, converge con la fuerza transgresora del agua para disolver los límites entre cuerpos, su capacidad para moldear y ser moldeada mediante relaciones de intimidad y roce a escalas corporales, geológicas, moleculares.

AWA es un ejercicio que explora la vitalidad de las conexiones líquidas que desdibujan contornos, filtran la materia, canalizan memorias, y extrañan nuestras participaciones dentro un extenso sistema hidrológico.

AWA es un proyecto dirigido por Javiera Peón-Veiga y co-creado con Claudio Muñoz, Natalia Ramírez Püschel, Rodrigo Sobarzo, Varinia Canto Vila, Cristo Riffo, Antonia Peón-Veiga y Rodrigo Chaverini.

Javiera Peón-Veiga (Chile, 1978) Coreógrafa, investigadora, performer, gestora. Su búsqueda se enfoca en diseñar experiencias inmersivas que interrogan los límites entre el interior y exterior de los cuerpos, entre lo íntimo y lo público, entre lo visible e invisible. En sus proyectos ha explorado la respiración, la sexualidad, el sonido y el vapor de agua, entre otros, como fenómenos y materialidades para habitar lo entre y como maneras de expandir el pensamiento acerca de cuerpos-entornos y sus afecciones.

Se gradúa en Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002) y en Danza contemporánea en London Contemporary Dance School, The Place (2006) en Inglaterra. Profundiza en prácticas coreográficas en Francia con la formación ESSAIS en el Centre National de Danse Contemporaine d’Angers (CNDC 2006-08), y el programa TRANSFORME en la Fondation Royaumont (CRCC 2008-09).

Sus proyectos se han presentado en diversos contextos en Sudamérica y Europa, destacando entre ellos NOSOTRES (2012), ACAPELA (2015) y HAMMAM (2021). Es una de las fundadoras de NAVE, Centro de Creación y Residencia, siendo Co-directora Artística hasta el 2019 y, desde entonces, artista asociada y parte del equipo curatorial.

Dirección artística: Javiera Peón-Veiga | Co-creación: Rodrigo Chaverini, Varinia Canto Vila, Claudio Muñoz, Rodrigo Sobarzo, Antonia Peón-Veiga, Natalia Ramírez Püschel, Cristo Riffo, Javiera Peón-Veiga | Performance y creación: Rodrigo Chaverini, Varinia Canto Vila, Claudio Muñoz, Javiera Peón-Veiga | Diseño sonoro: Rodrigo Sobarzo | Diseño de iluminación: Antonia Peón-Veiga | Adaptación diseño de iluminación y operadora técnica: Manuela Mege | Investigación y diseño dispositivos mediales: Cristo Riffo | Documentación: Natalia Ramírez Püschel | Diseño gráfico: Simón Sepúlveda | Colaboraciones: Núria Buch Canet (Terapia Craneosacral), Esteban Sagredo (Geología glacial), Lucía Egaña Rojas (Prácticas de escritura), Luc Delannoy (Neuroartes), Paulina Rosales (Canto) | Diseño y confección de vestuario: Lupe Abaca | Fabricación de matricería para esculturas en hielo: Amanda Hess Cáris | Realización digital: Rossana Santoni | Gestión de medios y prensa: Graciela Marín, Valentina Pizarro (Concepción) | Asesoría técnica: Kristian Orellana, Cristian González, Johnatan Inostroza | Producción: AWA |Producción en terreno: Francisco Cancino (Concepción) | Co-producción: NAVE, Centro de Creación y Residencia (Chile) | Residencias: NAVE, MIM Museo Interactivo Mirador | Financiamiento: Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes de Chile, Convocatoria 2023; Fondart Nacional, Circulación Nacional, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 |
Agradecimientos: Museo Taller, María Teresa Petric, Rodrigo Peón-Veiga, Pedro González

Una actriz que envejece y no la llaman más

Línea temática o curatorial: Teatro | Hecho En Biobío

Compañía: La Fanfarrona Teatro y María Amnesia Artes Escénicas

Fechas y horarios de funciones:15 al 31 de mayo (jueves a sábado), 20:00 h.
Público sugerido: +16
Sala: Sala de Cámara

Tickets:  General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Un monólogo honesto y mordaz sobre envejecer en una industria obsesionada con la juventud eterna. Con humor e ironía, Maiza desnuda su vida profesional y personal, explorando la identidad, la exclusión y la búsqueda de validación. Una reflexión emotiva sobre el arte y la perseverancia.

Ficha artística
Actriz: Maiza Czischke | Dramaturgia: Francisca Díaz González | Dirección general: Daniela Ortiz Bravo | Composición musical: Felipe Martínez | Dirección Audiovisual: Francisco Arias | Diseño y producción de vestuario: Maira Perales | Diseño de Iluminación: Enzo D´arcagelli | Sonido: Fidel Quinan | Asesoría Coreográfica: Diana Albornoz | Producción: Francisca Díaz González y Daniela Ortiz Bravo | Compañías La Fanfarrona Teatro, María Amnesia Artes Escénicas y Gato Bomba Estudio audiovisual

Denominación de origen

Línea temática o curatorial: Cine

Fechas y horarios de funciones:
Viernes 16 y sábado 17 de Mayo, 19:00 h.

Sala: Sala Principal
Nacionalidad: Chilena
Duración: 88 minutos
Género: Híbrido; Comedia

Tickets:
$3.000

Sinopsis
El pequeño pueblo de San Carlos sufre una atroz injusticia: la vecina ciudad de Chillán les arrebata el premio a la “Mejor longaniza de Chile”. Frente a este descarado robo, un grupo de sancarlinos organiza un potente movimiento social, el cual se propone obtener la preciada denominación de origen para sus longanizas, y así reparar el daño y recuperar la dignidad de su querido pueblo.

31° Festival Internacional de Cine de Valdivia
Premio del Público Largometraje 2024
Premio Especial del Jurado Largometraje 2024

17° Festival de Cine Chileno
Premio Mejor Largometraje 2025
Premio de la Prensa al Mejor Largometraje 2025
Premio Mejor Actuación para Luisa Barrientos 2025

15° Festival Internacional de Cine de Iquique
Película Inaugural

32° San Diego Latino Film Festival
Selección Competencia Oficial

26° BAFICI, Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente
Selección Competencia Oficial

TOMÁS ALZAMORA MUÑOZ (San Carlos, 1989). Director, guionista y productor, fundador de la productora chilena EQUECO. Es director de numerosos videoclips para artistas chilenos e internacionales. Su filmografía se caracteriza por abordar temáticas sociales y rurales mezcladas con lenguajes musicales influenciados por su carrera musical como rapero y deejay. En 2017 estrena su ópera primera LA MENTIRITA BLANCA, obteniendo el premio al mejor guión en el Miami Film Festival. El 2019 obtiene el premio al mejor cortometraje documental en el Festival Inedit Chile con ALGO ESTÁ PASANDO. En 2022 estrena su cortometraje ficción POR UNOS CABALLOS obteniendo el premio Warner Media.

Es fundador y director artístico del FESTIVAL DE CINE NACIONAL DE ÑUBLE, evento que se desarrolla en su región de origen.

FILMOGRAFÍA
La Mentirita Blanca – 2017 – 80min – largometraje
Algo está pasando – 2018 – 18min – cortometraje
Por unos caballos – 2022 – 20min – cortometraje
Denominación de Origen – 2024 – largometraje
Hablando Huevadas, de Lima al Mundo – 2025 – largometraje

EQUECO; Películas del Ñuble
Tomás Alzamora Muñoz
Pablo Calisto; Tomás Alzamora
Pablo Calisto
Tomás Alzamora Muñoz; Javier Salinas
Sergio Armstrong
Nicolás Oyarce
Francisco Aravena
Peter Rosenthal
Mauricio Molina
Martín Schlotfeldt
Valeria Hernández; Nicolás Venegas; Tomás Alzamora
Luisa Marabolí; Exequías Inostroza; Roberto Betancourt; Alexis Marín

Taller de teatro: Interpretar para construir ficción

Impartido por Guillermo Hermida

Fechas de postulación: Hasta el 15 de mayo 12:00 p.m. (medio día)
Fechas y horarios de la actividad: 19 al 23 de mayo, 15:00 a 18:00 horas.

Lugar: 5to piso Teatro Biobío

Dirigido a personas mayores de 18 años, que formen parte de la comunidad artística de la Región del Biobío. Artistas escénicos/ Actrices, actores, dramaturgos / Autodidactas de las artes escénicasL

La persona intérprete es una pieza clave en el proceso de creación y transformación de cualquier universo ficcional.
El espacio, lo lumínico, lo sonoro, la calidad de movimiento, la textualidad, la interacción con l@s otr@s intérpretes… ¿cómo hacer que la interacción del actor, la actriz, con todo esto, contribuya a la construcción de una interpretación orgánica e identitaria? En busca de respuesta a este interrogante, el autor y director Guillermo Hermida creó el contenido altamente experiencial de este taller intensivo de cuatro días.

El secreto está en el humo

Una mirada a las artes culinarias que se nutren del fuego, el humo y el fogón.
Línea temática o curatorial: Cine regional

Fechas y horarios de funciones:
Martes 20 de mayo, 19:00 horas

Sala: Sala de Cámara

Entradas:
Tickets gratuitos previa descarga.

Sinopsis

La serie documental El Secreto está en el Humo corresponde a una etnografía audiovisual en torno a las artes culinarias tradicionales asociadas al fuego, el fogón y el humo, en cuatro localidades de la Región del Biobío, desde la montaña a la costa. 

Se trata de un acercamiento que busca profundizar en los repertorios culinarios y las técnicas asociadas a las prácticas del ahumado, en diálogo con las especificidades socio ecosistémicas de cada territorio, poniendo atención a las adaptaciones y transformaciones ocurridas en el tiempo, a las concepciones en torno a lo alimentario y susciclos, y al sentido comunitario que subyace a esta ancestral relación con el elemento. 

Basada en el libro homónimo de las investigadoras Paula Mariángel Chavarría, Marcela Bahamonde Zamorano y el trabajo fotográfico de María Victoria Hernández Aguilera (2022), la obra audiovisual se organiza en una serie de cuatro capítulos, de una duración aproximada de 15 minutos cada uno. 

Blanca Conapiado y Bernarda Maricán del sector Quidico, comuna de Arauco; Inés Olate del sector Diñico, y Dominga Díaz del sector Curalí, comuna de Santa Juana; Patricia Pino del sector El Pajal en Polcura, comuna de Tucapel, y María Oviedo de Lota, comparten su experticias en la transformación de los alimentos mediante el ahumado.

Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción: Clasicismo y romanticismo

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
15 de mayo, 19:00 h

Sala: Sala Principal

Tickets:
Gratuitos. Previa descarga

Leandro Botto Schuhmacher – Director
Mtro. Jaime Cofré Flores – Director invitado
Von Martínez – Compositor
Von A. Dvorak – Compositor
Álvarez Vidal – Compositor

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

Inter Estelar

De Teatro La Mala Clase
Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
Viernes 23 de mayo, 19:30 h

Sala: Sala Principal
Nacionalidad: chilena
Duración: 60 min
Público: +12

Entradas:
General: $6.000
Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Con la dramaturgia de Leyla Selman, la pieza abre interrogantes sobre el futuro del mundo, el enigma del devenir humano en tiempos apocalípticos, las preguntas existenciales que rodean la adolescencia y el deseo de presentar al público joven una posibilidad luminosa, brillante y esperanzadora de vida colectiva solidaria. La obra es una historia sobre el amor y habla de cómo el romper círculos atávicos de discriminación, podría ser algo hermoso y liberador.

La Mala Clase es una reconocida compañía de teatro chilena que se ha destacado por su trabajo en temáticas sociales y educativas. Sus montajes suelen abordar problemáticas juveniles y conflictos sociales con un enfoque crítico y contemporáneo.

Algunas de sus obras más conocidas incluyen “La Mala Clase” (2009), que dio nombre a la compañía y trata sobre la educación en Chile, “No tenemos que sacrificarnos por los que vendrán” y “El Dylan”, que explora la identidad y la discriminación de género en la adolescencia.

Aliocha De la Sotta: Dirección | Leyla Selman: Dramaturgia | Paulina Giglio, Bosco Cayo, Jaime Leiva, Mónica Ríos, Gara François, Tam Astudillo: Elenco | Laurène Lemaitre: Diseño de escenografía e iluminación | Fernando Milagros: Producción musical | Paulina Giglio: Vestuario | Hugo Tejo: Jefe técnico | Luciano Vásquez: Operación y montaje sonoro | Paula Sacur: Colaboración en corporalidades escénicas | Marcela Piña: Difusión | Alex Troncoso: Redes Sociales | Galide Moreno: Responsable programa de mediación | Javier Pañella: Diseño gráfico | Francesca Ceccotti: Producción

Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas Convocatoria 2025 con el logo del Ministerio.

Concierto Inicio de Temporada Universidad San Sebastián

Línea temática o curatorial: Música

Dirige: Jesús Rojas
Solista Invitado: Héctor Marchant (Violín)
Compositores del programa: Bach, Boccherini, Bartók.

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 24 de mayo, 19:00 h
Público sugerido: Todo espectador
Sala: Sala Principal
Duración: 50 a 60 minutos

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

1. “La Música Notturna delle strade di Madrid” Boccherini

2. “Danzas Rumanas” Bartok.

3. “Concierto para Dos Violines y Orquesta” Bach.
Ingresa el solista: Héctor Marchant, violinista de Concepción, quien reside en EE.UU.

4. “BIS”
El solista invitado hará un bis junto a la orquesta como cierre final “Café 1930” de Astor Piazzolla.

La Orquesta Sinfónica USS regresa a Teatro Biobío con su temporada anual, dirigida por el maestro Jesús Rojas, la temporada 2025 cuenta con cinco conciertos. Está conformada por estudiantes y colaboradores, este grupo de talentosos músicos ha conquistado al público nacional con su talento y versatilidad.

Develar

Proyecto “Ensayos sobre la luz”

Línea temática o curatorial: Danza

Fechas y horarios de funciones:
Miércoles 28 y jueves 29 de mayo, 19:30 horas

Sala: Sala principal

Tickets:
$4.000

Sinopsis
Hacer aparecer lo oculto e invisible de un cuerpo que transita desde la completa oscuridad hacia la evanescencia. ‌

Ensayos Sobre la Luz es un proyecto interdisciplinario y colaborativo, compuesto por prácticas artísticas danzadas, fotográficas, audiovisuales, arquitectónicas, escénicas, escriturales y performativas. Desarrollamos
propuestas movilizándonos a partir de la luz como principal fuerza motriz de creación.
Ha realizado residencias de creación en Chile en el laboratorio DE_formas en Comunidad Escénica y en el programa ¿Por qué me muevo? de Centro NAVE y en el Centro Coreográfico K3 – TANZPLAN “Hybrid Residence” en Hamburgo, Alemania. Entre otros ejercicios performativos y exposiciones, destacan el cortometraje APARECER (2022) y el solo de danza DEVELAR (2023).
Actualmente el proyecto continúa en el marco del Programa de dirección y acompañamiento creativo “Avanzada Sur” de la Fundación Cuerpo Sur, para la realización de su segunda creación escénica llamada REVELAR, el cual será parte de los Encuentros Coreográficos Nacionales 2024.

Idea, dirección e interpretación: Daniella Santibáñez Monasterio
Composición e interpretación musical: Andrea Gana – Yadak
Dramaturgismo coreográfico: María Betania González
Asistencia de composición coreográfica: Bárbara Pinto Gimeno
Diseño escénico y lumínico: Nicolas Jofré
Diseño y realización vestuario 1: Andrés Benjamín – Proyecto Interfaces
Diseño y realización vestuario 2: Nibaldo Manríquez
Gráficas y audiovisual: Vicente Palma – Hurto Visual
Fotografía: Ignacio González – Hurto Visual
Comunicaciones: Florencia Rioseco
Producción ejecutiva: María Betania González
Producción general: Víctor Silva

Colaboradores: Centro NAVE y Centro Cultural Gabriela Mistral.
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2023.

Golosa La Orquesta

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 31 de mayo, 19:00 horas

Sala: Sala Principal
Nacionalidad: chilena

Entradas:
General: $5.000
Estudiantes y 3ra edad: $4.000

Sinopsis
Golosa La Orquesta por primera vez en el escenario principal de Teatro Biobío. Una experiencia sonora y visual que celebra la diversidad, la naturaleza y la identidad a través de ritmos latinoamericanos, jazz y rock.

Se encienden los motores de la Gira Nacional 2025 de Golosa La Orquesta, una de las bandas más vibrantes de la escena chilena. En el Mes del Patrimonio, llega a Concepción una experiencia sonora y visual que entrelaza multiculturalidad, naturaleza y música con una puesta en escena potente, colorida y profundamente conmovedora.

El concierto marca el inicio del Festival RESPIRA, un ciclo que recorrerá Chile celebrando la diversidad cultural, el respeto por la tierra y el poder transformador del arte. Golosa presentará su nuevo disco RESPIRA, una obra intensa y poética que fusiona ritmos latinoamericanos, jazz y rock, con letras que dialogan con nuestras raíces y territorios.

Con 8 giras internacionales a cuestas, la banda aterriza por primera vez en este gran escenario penquista para ofrecer un show que invita al movimiento, la reflexión y la celebración colectiva. Será una jornada para emocionarse, cantar, danzar y reconectar con lo esencial.

Además, durante el mismo día, se realizarán talleres abiertos a la comunidad y el concierto contará con la participación de invitados locales que pronto serán anunciados. Una fiesta cultural imperdible, que llenará de vida y sentido este espacio emblemático.

Benjamín Walker

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
Viernes 30 de mayo, 19:30 horas

Sala: Sala Principal
Edad sugerida: Todo público

Entradas:
Platea baja 2do piso: $20.000 + cargo
Platea alta 3er piso: $15.000 + cargo
Palco 4to piso: $13.000 + cargo

Reseña
Un repaso por sus cuatro discos y sorpresas es lo que prepara Benjamín Walker, que celebrará sus 10 años de trayectoria musical con “Presente”: un show único en el Teatro Biobío, el viernes 30 de mayo. Así es que el cantautor nacional cumplirá con visitar una de las ciudades esenciales para su carrera, como lo es Concepción, lugar donde se presentó por primera vez fuera de Santiago cuando estaba iniciando su carrera musical. En esta instancia, además pretende compartir adelantos de próximas canciones. ¡Te esperamos para una cita con sus grandes éxitos!

De cómo me convertí en Mistral

Biodrama unipersonal protagonizado por Solange Lackington y Valeria Leyton

Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
Viernes 20 junio, 19:30 h.

Sala: Sala Principal
Nacionalidad: Chilena
Duración: 80 minutos
Público: +13

Entradas:
$8.000 general
$6.000 estudiantes y 3era edad

Sinopsis
Inspirada en la producción GAM “Mistral, Gabriela (1945)” de Andrés Kalawski, protagonizada por Solange Lackington y Valeria Leyton.

Corría el año 2019 y la destacada actriz Solange Lackington deslumbraba con su interpretación de la poetisa en la obra “Mistral, Gabriela (1945)”. Inspirada por esa experiencia donde noche tras noche Lackington se convertía en Mistral, la propia actriz crea esta precuela donde narra en primera persona su metamorfosis física y emocional para encarnar a una de las mujeres más importantes de nuestra Historia.

Inspirada en la obra “Mistral, Gabriela (1945)” de Andrés Kalawski producción GAM | Elenco Solange Lackington, Ingrid Leyton (soprano), Salvador Pizarro (Arpa) | Dirección Felipe Molina | Dramaturgia Eliana Hernández | Una producción Residencia Artística del TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES

Ballet María Antonieta del Teatro Municipal de Santiago

Línea temática o curatorial: Danza | Ballet

Música de: Joseph Haydn y Christoph Willibald Gluck, con creación sonora de Nicolas Dupéroir.
Coreografía de: Thierry Malandain.
Libreto: Thierry Malandain.
Compañía: Ballet Municipal de Santiago

Fechas y horarios de funciones:
Jueves 5 de junio, 19:30 h

Sala: Sala Principal

Argumento basado en: Hitos biográficos de María Antonieta, Reina de Francia.

Periodo estilístico: Ballet contemporáneo.
Estética: Ballet neoclásico.
Estructura: Ballet en catorce escenas.

Datos de estreno: Estrenado en la Ópera Real del Palacio de Versalles el 29 de marzo de 2019 por la Compañía Malandain Ballet Biarritz y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, bajo la dirección musical de Mélanie Levy-Thiébaut.

Tickets:
2do piso: 40.000.
3er piso: 30.000.
4to piso: 25.000.
5to piso: 20.000.
6to piso: 15.000.

Sinopsis

Esta creación del francés Thierry Malandain ofrece un espectáculo magnífico y sutil en torno a la controversial figura de María Antonieta, la reina francesa. La obra muestra su debut cortesano, la inauguración de la Ópera Real de Versalles y su fatídico final en la Plaza de la Concordia, todo en una coreografía que une lo neoclásico y lo moderno.

Ambientada en Versalles con un suntuoso vestuario creado por el diseñador nacional Jorge Gallardo, todo coronado por la música de Haydn y Gluck, convierten esta pieza en un estreno imperdible de la temporada del Ballet de Santiago.

Thierry Malandain es un reconocido coreógrafo y director de danza contemporánea y neoclásica. A lo largo de su carrera, ha coreografiado y dirigido numerosas obras que han sido interpretadas en todo el mundo, destacando su habilidad para fusionar elementos clásicos con una visión contemporánea y original.

María Antonieta:
Katherine Rodríguez / Laleska Seidel

María Teresa:
María Dolores Salazar / Montserrat López

Luis XVI:
Emmanuel Vazquez / Gustavo Echeverría

Luis XV:
Lucas Alarcón / Esdras Hernández

Madame du Barry:
Mariselba Silva / Belén Videla

Mercy:
Carlos Inostroza / Mauricio Serendero

Adelaïde:
Deborah Oribe / Sonia Ossandón

Victoire:
Ioulia Koutenkova / Ethana Escalona

Sophie:
Esperanza Latuz / Noelia Sánchez

Fersen:
Cristopher Montenegro / Felipe Arango

José II:
Henry de Carvalho / Felipe Lorca

Perseo:
Matías Romero / Carlos Aracena

Medusa:
Lorena Borja / Karen Chambers

Junto a solistas y cuerpo de baile del Ballet de Santiago

GEPE

Un Desastre Tour
Línea temática o curatorial: 
Música

Fecha y horario de función: 
Sábado 16 de noviembre, 19:00 h.
07 de junio 2025, 19:00 h.

Sala: Sala Principal
Público:  Todo espectador

Tickets
Segundo piso: $35.000 + cargo
Tercer piso: $30.000 + cargo
Cuarto piso: $25.000 + cargo
Quinto piso: $20.000 + cargo
Sexto piso: $15.000 + cargo
Movilidad Reducida: $30.000 + cargo

¿De qué trata?
Calidez, emoción, éxitos radiales y una voz única, acompañada por una banda de excelencia: Gepe llega al escenario más emblemático de Concepción con un show renovado, que es la presentación oficial en la región del Bío Bío de su más reciente álbum, “UNDESASTRE”, el décimo disco de una carrera cargada de eclecticismo y una variedad de estilos, que le ha permitido moverse desde la música de raíz al pop. Su show en vivo destaca por un extenso repertorio cargado de hits, y la maestría de los músicos que lo acompañan: Miguel Molina en guitarra y quenas; Claudia Mena en guitarra, teclado y voces; Marcelo Cornejo en charango y percusiones; Gonzalo Gómez en bajo, Daniela Riquelme en batería y Franz Mesko en saxo.

Mauricio Redolés

50 años de poesía y rock
Línea temática o curatorial: 
Música

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 14 de junio, 19:00 h.

Sala: Sala Principal

Tickets:
2do piso: $12.000 + cargo
3er piso: $10.000 + cargo

Reseña:
El músico y poeta chileno Mauricio Redolés, Premio a la música Presidente de la República 2022, se presentará en el Teatro Regional del Bio Bio junto a su grupo musical Lavanda, para realizar un show especial enmarcado en las celebraciones de sus 50 años de carrera, aniversario que se conmemora este 2025. El show incluirá canciones de todos sus discos, entre ellos, temas de los míticos álbumes “Bello Barrio” (1987) y “Quien mató a Gaete” (1996), además de “One, Two, Tres, Cuatro”, disco con el que el artista ganó tres premios Altazor. Redolés además mostrará temas de “Redolés Lavanda” ( 2024), un disco que es un documento de creatividad y vigencia de un artista fundamental para la cultura chilena.

Tocar fondo

Línea temática o curatorial: Danza | Hecho En Biobío

Compañía: Plataforma Lokas Juanas

Fechas y horarios de funciones:
Por definir
Público sugerido: +13
Sala: Sala de Cámara

Tickets: Próximamente

Sinopsis
Caídas y evanescencia: un viaje hacia el fondo. “Tocar fondo” es un espectáculo de danza contemporánea que explora la fragilidad del cuerpo y la identidad. Dos bailarinas se sumergen en una investigación coreográfica que retrata la pérdida de identidad a través de la búsqueda de ella. Un viaje intenso y poético que te invita a reflexionar sobre la caída, el cuerpo y la memoria.

Gira Los Bunkers

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
3, 4, 5, 9, 11, 12, 15, 16, 18, 19 de julio, a las 20:00 h.

Sala: Sala Principal
Público: Todo espectador

A casi dos años de su regreso triunfal, tras nuevo disco y un tour multitudinario, LOS BUNKERS sorprenden con una gira sin precedentes: GIRA ACÚSTICA 2025 es un espectáculo donde el público podrá disfrutar de los clásicos del grupo en un formato desenchufado e íntimo, revisitando el núcleo central de su MTV Unplugged más un repertorio reforzado con una banda ampliada e invitados especiales.

Las canciones favoritas de LOS BUNKERS nunca estuvieron tan cerca de sus fans. LOS BUNKERS, GIRA ACÚSTICA 2025. Imperdible.

Concierto Nº3: Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
25 de junio

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

Ficciones, de Guillermo Hermida

Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
03, 04 y 05 de julio

Sala: Sala de Cámara

Sinopsis
¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? ¿Qué buscamos cuando buscamos amor, que hacemos con él cuando lo encontramos? Buscando respuestas posibles a estas preguntas, Guillermo Hermida idea y da forma a su nueva obra. Una fiesta de disfraces, donde varios personajes se confiesan y viven situaciones ligadas al amor. Mientras eso sucede, otro puñado de personajes, los observa, se interroga y reflexiona, y otro, monta coreos y canta. Todo eso, junto porque… el amor lo merece.

Festival Internacional de Música de Cámara: Dimensiones

Edición 2025 – Dimensiones
Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
06, 07, 08, 09 de agosto, 19:30 h

Sala: Sala de Cámara

Tickets:
General $5.000
Estudiantes +18: $3.000
Escolares (menores de edad) y 3ra edad: ticket gratuito (previa descarga)

Sinopsis
El Festival de Música de Cámara presenta una nueva edición con 4 días de conciertos y una programación curatorial conceptual. 11 destacados músicos nacionales interpretarán 14 obras, incluyendo 4 del repertorio clásico-romántico, 7 estrenos en Chile y 1 estreno absoluto.

Camila Moreno

Lanzamiento “La primera luz”
Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
13 de agosto, 19:30 h. 2025

Sala: Sala Principal

Tickets:
Segundo piso: $22.000 + cargo
Tercer piso: $16.000 + cargo

Sinopsis
Camila Moreno, una de las voces más destacadas de la escena musical chilena, lanza su quinto disco de estudio titulado La Primera Luz.
Este esperado concierto ofrece una experiencia íntima y especial para sus seguidores. La artista regresa con un repertorio renovado y más orgánico, en donde destacan la profundidad de sus letras.

Plesiosauria Despierta

Línea temática o curatorial: Teatro | Familiar | Hecho En Biobío

De Pupa Teatro

Fechas y horarios de funciones:
Del 10 al 26 de julio, jueves y viernes 19:00 h y sábados 17:00 h
Público sugerido: Todo espectador
Sala: Sala de Cámara

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Imagina un mundo donde el tiempo se desvanece y la naturaleza despierta. “Plesiosauria Despierta” es una experiencia inmersiva de títeres en cámara negra que te transportará a un universo visual y sonoro. Inspirada en la obra de Ray Bradbury y un fósil descubierto en Playa La Cata, esta obra sin diálogos, te invita a reflexionar sobre el cambio climático y nuestra conexión profunda con la naturaleza.

Ficha artística

Idea Original, interpretación, diseño y realización de títeres utilerías y escenografía y edición final del ambiente sonoro: Tania Corvalán Figueroa | Dirección Escénica y diseño de iluminación: Esteban Herskovits Zúñiga| Paisaje sonoro, capturas de campo y composiciones sonoras: Valentina Villarroel Ambiado| Muñecos planos: Marta Jarufe Leiva | Locutor: Elías Álvarez | Técnica: Sofía Fernández

Concierto Nº4: Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
16 de agosto.

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

Sonidos del Biobío

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
Agosto

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
Sonidos del Biobío es un festival y plataforma que destaca lo mejor de la música y las artes sonoras de la región del Biobío en Chile. Es parte de la Red de Festivales Rockódromo, los cuales realizan una serie de shows en todas las regiones del país, con más de 90 elencos organizados por las Escuelas de Rock y Música Popular, un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP).

Abú y Bu: Una conmovedora historia en teatro de marionetas

Una conmovedora historia en teatro de marionetas

Línea temática o curatorial: Teatro | Hecho En Biobío

Compañía: Jordi Regot Marionetas

Fechas y horarios de funciones:
Del 14 al 30 de agosto, jueves y viernes 19:00 horas, sábados 17:00 horas
Público sugerido: Todo espectador / Familiar
Sala: Sala de Cámara

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Abu y Bu es una obra de marionetas que retrata la historia de Tomás, un niño de 8 años que vive con su abuelo materno. La llegada de su abuelo paterno desata una tierna disputa por su amor. Un relato emotivo que reflexiona sobre la infancia “huacha” en Chile y los lazos familiares.

Dirección general: Jordi Regot
Asistente en dirección: Gisel Sparza
Escenografía: Jordi Regot
Marionetas: Jordi Regot
Diseño integral: Jordi Regot
Técnico: Jordi Regot
Nombre de la compañía: Jordi Regot Marionetas
Elenco: Micaela Ormeño, Francisca Ovalle.

Saiko

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
9 de agosto, 2025. 19:00 h.

Sala: Sala Principal

Tickets:
Meet & greet $45.000 + cargo
Platea 2do piso $30.000 + cargo
Platea 3er piso $25.000 + cargo

Sinopsis
Saiko celebra 25 años de carrera musical en una gira nacional que llega a Teatro Biobío. Con 9 discos a su haber, la banda, liderada por Denisse Malebrán y con los exintegrantes de La Ley, Luciano Rojas y Rodrigo Aboitiz, harán un emocionante recorrido por su discografía, con nuevos arreglos y grandes sorpresas musicales.

Lucybell

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 23 de agosto, 19:30 horas

Sala: Sala Principal

Tickets:
Meet&Greet: $60.000
Primeras Filas: $45.000
Platea Preferencial: $40.000
Platea Central: $35.000
Platea Lateral: $30.000
Balcón 1: $25.000
Balcón 2: $20.000
Balcón 3: $15.000

Es su última gira de cara al receso y promete ser inolvidable. Así se prepara Lucybell con “Ecos”, recorrido que les tendrá recorriendo locaciones del norte, centro y sur del país.

La banda responsable de éxitos tales como “Mataz” y su reciente single “Tu Espíritu” aprovechará cada una de las fechas para repasar sus grandes éxitos y conmemorar lo que han sido sus 34 años de carrera.

Víctor, un canto para alcanzar las estrellas

Dirigida por Óscar Cifuentes
Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
29 y 30 de agosto, 2025. 19:30 h.

Sala: Sala Principal
D

Entradas:
$8.000 general
$6.500 estudiantes y 3era edad

Sinopsis
Descubre la vida y legado de Víctor Jara en un viaje teatral emocionante. La obra sigue su historia desde la infancia hasta su muerte, mostrando no solo su faceta artística, sino también su humanidad. Una producción original de La Otra Zapatilla, que rescata la esencia de Víctor.

Concierto Nº5: Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
02 de septiembre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

La Pérgola de las Flores

De Isidora Aguirre por El Retorno Biobío
Línea temática o curatorial: Teatro / Música
Compañía: El Retorno Biobío

Fechas y horarios de funciones:
05, 06, 12 y 13 de septiembre, 2025. 19:30 h.

Sala: Sala Principal

Tickets:
$8.000 general
$6.000 estudiantes y 3era edad

Sinopsis
La Pérgola, ícono histórico de Santiago, enfrenta a floristas y concejales: unos luchan por su lugar, otros buscan urbanizar. En medio del conflicto, Carmela llega con la esperanza de unir ambos mundos. Un clásico chileno sobre identidad, tradición y resistencia. No te pierdas este clásico del teatro chileno.

Cecilia, una historia incomparable

Una Producción de Teatro Biobío
Línea temática o curatorial: Teatro musical

Fechas y horarios de funciones:
25 al 27 de septiembre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Segundo piso: $15.000
Tercer piso: $12.000
Cuarto piso: $8.000
Quinto piso: $5.000

Sinopsis
Emociónate con “Cecilia, una historia incomparable” un espectáculo transversal que revive la vida de una leyenda del teatro. Con danza, visuales y música en vivo, Cecilia “La Incomparable” comparte su historia a través de flashbacks y momentos interpretados por distintas actrices. Un homenaje en vida producido por Teatro Biobío, que te hará reflexionar sobre la pasión, el arte y la vida misma.

FIO FIO: Festival de teatro regional del Biobío

Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
02 al 09 de octubre, 2025

Sala: Principal

Tickets: Próximamente

Sinopsis
El Festival FIO FIO es un espacio organizado por el SIDARTE Biobío para visibilizar la escena teatral del Biobío, fomentando la circulación de obras de creación regional y la asociatividad entre artistas, gestores y espacios culturales. El Festival FIO FIO celebra este año su 5ta versión con una selección de obras para la comunidad.

Laboratorio de escritura dramática para mujeres: Lo personal es político

Dictado por Ingrid Fierro Torres, actriz, dramaturga y educadora artística.

Un taller para artistas escénicas, creadoras y exploradoras de la escritura dramática de la región del Biobío que deseen gestar, desarrollar y/o finalizar textos monológales.

Cupos: 12 personas.
Fecha del laboratorio:  del martes 26 de marzo al jueves 25 de julio, 2024.
Lugar: sala del TBB LAB.
Entrada: gratuito, previa inscripción vía formulario.

Duración: 4 meses.

Inscríbete hasta el jueves 21 de marzo.

¿De qué trata?
Lo personal es político, es un laboratorio de escritura para 12 artistas escénicas o exploradoras de la escritura dramática de la región del Biobío que deseen gestar, desarrollar y/o finalizar textos monológales. Espacio colaborativo de auto observación, reflexión, diálogo, creación y edición en donde se realizarán dinámicas prácticas y se revisarán elementos necesarios para la Re-activación del pensamiento dramático. El procedimiento será desde la realidad a la ficción y desde la ficción a la auto-ficción, como una manera de Re-correr, Re-conocer, Re-imaginar y proyectar sus experiencias, imaginarios y contextos, lo que será vital para invocar el encuentro con las autorías y la puesta en valor de las micropolíticas.

Este proyecto es financiado por el Fondo del Libro y la Lectura 2024.

Concierto Nº6: Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
10 de octubre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

Concierto Nº7: Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
04 de noviembre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, fundada en mayo de 2016 por iniciativa del alcalde Álvaro Ortiz, con el objetivo de acercar la música de cámara a la comunidad. Desde su creación, ha sido dirigida por el maestro Leandro Botto Schuhmacher, quien también es violinista y profesor de dirección orquestal.

Concierto Aniversario: 85 años Conservatorio de Música Laurencia Contreras

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
29 de octubre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
En el marco de su 85° aniversario, el Conservatorio de Música Laurencia Contreras de la Universidad del Bío-Bío presenta un Concierto de Aniversario en Teatro Biobío. Una noche única donde el talento de generaciones de músicos se une en una emotiva celebración, rindiendo homenaje a la historia y legado musical de la región.

Muladhara: Gala de danza

Línea temática o curatorial: Danza

Fechas y horarios de funciones:
05 noviembre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
Vive una noche de pura magia y energía femenina. Muladhara llega a Teatro Biobío con su Gala de Danza del Vientre, un espectáculo vibrante que fusiona lo ancestral con lo moderno. Prepárate para disfrutar de una propuesta única y refrescante que celebra la versatilidad, el arte y la fuerza de las mujeres.

Festival Internacional de Teatro del Biobío

Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
06 al 13 de noviembre, 2025

Sala: Sala Principal

Tickets:
Próximamente

Sinopsis
Desde 2010, el FTB es la principal plataforma de artes escénicas en la región, conectando al público con las tendencias teatrales más aplaudidas de Chile y el mundo. Un encuentro vibrante que acerca la escena contemporánea a nuevas audiencias. ¡No te lo pierdas!

Manuel García – Pánico

Línea temática o curatorial: Música

Fecha y horario de función: 
Sábado 29 de noviembre, 19:00 h

Sala: Sala Principal
Público:  Todo espectador

Tickets
Platea segundo piso:
Filas de la A a la D: $45.000
Filas de la E a la I: $35.000

Platea tercer piso:
Filas de la J a la P:  $30.000
Filas de la Q a la V: $25.000

Palco 4to Piso: $20.000
Palco 5to Piso: $18.000
Palco 6to Piso: $15.000

¿De qué trata?
Manuel García celebra 20 años de Pánico
El 2025 marca dos décadas desde que Manuel García lanzó su primer disco solista: Pánico. Para conmemorar esta fecha, el artista emprende un viaje musical que recorrerá Chile, Latinoamérica y Europa, llevando consigo las 13 canciones de este icónico álbum, junto a los grandes éxitos de su trayectoria y material inédito que promete sorprender.

En noviembre de 2025, Manuel García llega al Teatro Biobío con un espectáculo único, cargado de emociones y poesía, para que vivamos juntos este hito en la historia de la música chilena. Una cita imperdible para reencontrarnos con la fuerza de su voz y la magia de sus canciones.

Una estrella es grande yo soy pequeña

Línea temática o curatorial: Performance | Hecho En Biobío

Compañía: La rodilla mala

Fechas y horarios de funciones:
Por definir
Público sugerido: +18
Sala: Sala de Cámara

Tickets: Próximamente

Sinopsis
Sumérgete en un viaje introspectivo y poético donde el silencio, la identidad y la conexión se entrelazan. “Una estrella es grande, yo soy pequeña” es una obra de performance que explora la fragilidad y la grandeza del ser humano a través de una narrativa fragmentada y evocadora ¿Qué secreto esconde el universo?

Intronauta

Línea temática o curatorial: Danza | Hecho En Biobío

Compañía: Joel Inzunza Co.

Fechas y horarios de funciones:
Por definir
Público sugerido: +18
Sala: Sala de Cámara

Tickets: Próximamente

Sinopsis
¿Qué miedos se esconden en el cambio? “Intronauta” es una experiencia escénica que fusiona danza contemporánea y poesía para explorar las transiciones inevitables de la vida. Un viaje introspectivo que te invita a confrontar tus emociones más profundas y a reflexionar sobre el cambio.

Chile, galería de espectros

Línea temática o curatorial: Danza | Hecho En Biobío

Compañía: Teatro La Obra, en colaboración con La Gaviota Podcast

Fechas y horarios de funciones:
20 de noviembre al 06 de diciembre (jueves a sábado), a las 20:00 h

Sala: Sala Principal

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
La historia no contada cobra vida en esta obra interdisciplinaria que une teatro, música y danza para desafiar el relato oficial. Un museo vivo donde personajes anónimos comparten sus sueños y miedos. Un viaje inmersivo que nos enfrenta a los espectros que aún habitan en nuestra sociedad.

Lali de la Hoz

Presenta su disco “Ajá”

Línea temática o curatorial: Música | Hecho En Biobío

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 22 de noviembre, 19:00 h.

Público sugerido: Todo espectador
Sala: Sala Principal

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Lali De la Hoz presenta Ajá, su primer disco de larga duración, una celebración a la mujer, el amor y la valentía. Con ritmos latinos, caribeños y urbanos, su música invita a bailar y sentir. Un show vibrante, lleno de fusión y energía, que te hará parte de su historia.

Pipe Salazar: Lanzamiento Disco Magnánimo

Línea temática o curatorial:  Música | Hecho En Biobío

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 15 de noviembre, 19:00 h.
Público sugerido: Todo espectador
Sala: Sala de Cámara

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Pipe Salazar, cantautor penquista, mezcla folk y pop con un estilo auténtico y natural. Con temas como Vida Mía y Luna, y colaboraciones con Vicente Cifuentes y Muerdo, su música conecta con el alma y lo posiciona como una promesa en la escena del Biobío.

Voz y guitarra acústica: Pipe Salazar
Cajón peruano y segundas voces: Suczy Matamala
Bajo y segundas voces: Diego C. Nilo
Guitarra eléctrica: Diego Alveal
Teclado Midi: Marcelo Bequer

Registro: Puesta en valor de dramaturgia local

Línea temática o curatorial: Teatro | Hecho En Biobío

Compañía: De las compañías La Daniel Lopez Company, María Amnesia artescénicas y La Fanfarrona teatro.

Fechas y horarios de funciones:
08 al 24 de enero (jueves a sábado) 2026
Público sugerido: +16
Sala: Sala de Cámara

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Registro es una obra teatral intensa que revela las verdades ocultas tras una vida aparentemente perfecta. La desaparición de su hijo desestabiliza a una pareja, y la intervención de un periodista desata un colapso. Un drama sobre poder, venganza y la verdadera naturaleza humana.

Continuidad de las Cajeras

De Jorge Contrario y Muriel Miranda
Línea temática o curatorial: Teatro | Hecho En Biobío

Fechas y horarios de funciones:
Del 11 al 13 de diciembre, 20:00 h. (jueves a sábado)

Público sugerido: +13
Sala: Sala de Cámara
Duración: 55 minutos

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Continuidad de las Cajeras es una obra de teatro que cuestiona la sociedad de consumo y la robotización laboral. Tras 12 años de rutina, una cajera empieza a notar algo extraño en su supermercado. Una historia inquietante que invita a reflexionar sobre el futuro del trabajo y la humanidad.

Una mujer llena de vicios

Una producción de TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES

Línea temática o curatorial: Teatro

Fechas y horarios de funciones:
Viernes 13 de junio, 19:30 h.

Sala: Sala principal

Tickets:
$8.000 general
$6.000 Estudiantes y Tercera edad

Sinopsis
Dos mujeres. Una voz. Un cuerpo fragmentado que habla de deseo, violencia y libertad. “Una mujer llena de vicios” es un viaje íntimo y feroz inspirado en Virginie Despentes, donde lo que nos desfigura… también nos constituye.

Basado en “Teoría King Kong” de Virginie Despentes

Dramaturgismo: Manuela Oyarzún Grau | Dirección: Alexandra von Hummel | Producción ejecutiva: Patricia Rivadeneira | Elenco: Patricia Rivadeneira, Alexandra von Hummel | Participación especial: Francisco Silva | Diseño de iluminación: Julio Escobar | Diseño de sonido: Antonio Blondel | Diseño de vestuario: Francisco Silva | Producción: TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES

Ópera Patagonia

Una producción de Teatro del Lago y Teatro Biobío.

Línea temática o curatorial: Música / Ópera

Fechas y horarios de funciones:
Jueves 04, viernes 05 y sábado 06 de diciembre

Sala: Sala Principal

Tickets:
Palco 5to piso: $6.000
Palco 4to piso: $10.000
3er piso: $16.000
2do piso: $20.000

Sinopsis
Una ópera de cámara creada en el Sur de Chile y que revive el encuentro épico entre los Españoles y los Tehuelches en América Latina. Interpretada en idioma original-ancestral, Patagonia conmemora los 500 años de la expedición de Magallanes, explorando identidad, colonialismo y legado desde el corazón del sur de Latinoamérica. Una obra cargada de encuentros, desencuentros y ecos de un pasado que resuena en el presente.