Visita Guiada Teatro Biobío

Descubre Teatro Biobío con una Visita Guiada.

Te invitamos a conocer Teatro Biobío, hogar del escenario más grande de Chile y uno de los espacios culturales más destacados del país. Este recorrido gratuito es la oportunidad perfecta para explorar su arquitectura, historia y rincones únicos, ideal para disfrutar en familia.

¿Cómo participar?
Solo necesitas descargar tu ticket para asegurar tu cupo. Cada visita cuenta con capacidad limitada de 25 a 30 personas, así que te recomendamos reservar con anticipación.

Consejos para que disfrutes al máximo:

· Respeta los horarios de entrada y salida, ya que una vez iniciada la visita, no se podrá incorporar más público.

· Durante el recorrido, no se permite consumir alimentos o bebidas para cuidar el espacio y la experiencia de todas las personas.

¡Te esperamos para que vivas una experiencia inolvidable en el Teatro Biobío!

Muestra Diseño en Regeneración

25 años creando futuro

Fechas: 17 de noviembre al 27 de noviembre, 15:00 a 20:00 h.

¿De qué trata?
La Facultad de Diseño UDD, invita a visitar la muestra Diseño en Regeneración: 25 años creando futuro.

La exposición, constituye una recopilación de trabajos realizados por los estudiantes de segundo a cuarto año, quienes basaron su trabajo en el concepto de diseño regenerativo.

En esta muestra, los alumnos reflexionaron en torno a la disciplina y su rol como motor de cambio y testimonio fáctico de la creatividad humana.

Acceso liberado.

Chile, galería de espectros

Línea temática o curatorial: Danza | Hecho En Biobío

Compañía: Teatro La Obra, en colaboración con La Gaviota Podcast

Fechas y horarios de funciones: 20 de noviembre al 06 de diciembre (jueves a sábado) Jueves y viernes, 20.00 h. | Sábado 19:00 h.

Sala: Sala de Cámara
Duración: 50 minutos

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Recomendación público: +13
Advertencias: Esta obra incluye el uso de luces estroboscópicas.

Accesibilidad:
– Obra accesible para personas con  discapacidad motriz. 
– Habrá áreas de descanso al interior del dispositivo escénico. 

Sinopsis
La historia no contada cobra vida en esta obra interdisciplinaria que une teatro, música y danza para desafiar el relato oficial. Un museo vivo donde personajes anónimos comparten sus sueños y miedos. Un viaje inmersivo que nos enfrenta a los espectros que aún habitan en nuestra sociedad y que, en los momentos menos esperados, emergen para cuestionarlo todo. Una museografía hecha de fragmentos, voces y memorias que quedaron fuera del museo nacional. ¿Las puedes reconocer?

Festival BioBioCine

11º edición en Teatro Biobío | Concepcion, Chile, 2025

Línea temática o curatorial: Cine

Fechas y horarios de funciones:
Del martes 25 al viernes 28 de noviembre

Duración: 70 minutos
Público: Todo espectador
Sala: Sala Principal

Tickets: Gratuitos por día. Previa descarga

Convocamos una vez más a una reunión de saberes, sentires, relatos y memoria. Este territorio no es solo paisaje.

Desde aquel camino que se inició en 2013, Biobío Cine ha construido un espacio donde el cine se convierte en territorio y encuentro, en un diálogo entre pueblos y culturas, entre lo que son y lo que sueñan ser.

15:30 – 17:00 – Competencia de largometrajes
– Olor a leche quemada (79 min)

17:30– 19:30 – Raíz
– Mami te amo (82 min)

19:45 – 21:30 – Hecho en Biobío
– Lo que fue nuestro hogar (15 min)
– Susi en la iglesia (8 min)
– Ser flotante (3 min)
– Me llamo Aurora (7 min)
– Nefelibata (17 min)
– Ver más allá (13 min)

10:00 a 11:30 h – Hecho para la niñez (primer ciclo)
– Carmen y la cuchara de palo (20 min)
– Mao Lucky (4 min)
– Señor pájaro (7 min)
– Yuri en la playa (2 min)
– Yo voy conmigo (7 min)
– Operación Frankenstein (11 min)

12:00 a 13:30 h – Hecho para la niñez (segundo ciclo)
– Una aprendiz invisible (12 min)
– Vida y la torta de chocolate (15 min)
– Garu y Ponki (14 min)
– Boliche (14 min)

16:15 a 17:30 h – Hecho en Chile
– Melodramas (15 min)
– Volver a recorrer las mismas calles (19 min)
– Proyecto de verano (19 min)

17:45 a 19:15 h – Competencia largometrajes
– Por tu bien (77 min)

19:30 a 21:30 h – Marginales
– Justicia paranormal (90 min)

10:00 a 11:30 h – Hecho para la niñez (primer ciclo)
– Carmen y la cuchara de palo (20 min)
– Mao Lucky (4 min)
– Señor pájaro (7 min)
– Yuri en la playa (2 min)
– Yo voy conmigo (7 min)
– Operación Frankenstein (11 min)

12:00 a 13:30 h – Hecho para la niñez (segundo ciclo)
– Una aprendiz invisible (12 min)
– Vida y la torta de chocolate (15 min)
– Garu y Ponki (14 min)
– Boliche (14 min)

15:15 a 17:00 h – Venas abiertas
– Inche (11 min)
– El huitrala (71 min)

17:15 a 19:15 h – Raíz
– Aquí estoy, aquí no (96 min)

19:30 a 21:30 h – Venas abiertas
– Hambre (100 min)

Manuel García – Pánico

Línea temática o curatorial: Música

Fecha y horario de función: 
Sábado 29 de noviembre, 19:00 h

Sala: Sala Principal
Público:  Todo espectador

Tickets
Platea segundo piso:
Filas de la A a la D: $45.000
Filas de la E a la I: $35.000

Platea tercer piso:
Filas de la J a la P:  $30.000
Filas de la Q a la V: $25.000

Palco 4to Piso: $20.000
Palco 5to Piso: $18.000
Palco 6to Piso: $15.000

¿De qué trata?
Manuel García celebra 20 años de Pánico
El 2025 marca dos décadas desde que Manuel García lanzó su primer disco solista: Pánico. Para conmemorar esta fecha, el artista emprende un viaje musical que recorrerá Chile, Latinoamérica y Europa, llevando consigo las 13 canciones de este icónico álbum, junto a los grandes éxitos de su trayectoria y material inédito que promete sorprender.

En noviembre de 2025, Manuel García llega al Teatro Biobío con un espectáculo único, cargado de emociones y poesía, para que vivamos juntos este hito en la historia de la música chilena. Una cita imperdible para reencontrarnos con la fuerza de su voz y la magia de sus canciones.

Lo personal es político. Instalación sonora y visual de monólogos

Línea temática o curatorial: Exposición

Fechas y horarios de funciones:
– Inauguración abierta a público: miércoles 03 de diciembre a las 18.00 h
Fechas de muestra: Del 04 al 20 de diciembre. De martes a sábado, de 15:00 a 22:30 h
Sala: Hall del primer piso Teatro Biobío
Duración: 2 horas aprox.

Acceso liberado

Recomendación público: +14
Advertencias: Llevar audífonos y celular para escanear códigos QR. El tiempo aproximado de escucha es entre 7 y 20 minutos por monólogo.

Proyecto financiado por el Fondo nacional del fomento del libro y la lectura, convocatoria 2025.

Sinopsis
Lo personal es político es una experiencia interdisciplinaria que fusiona la escritura, la voz, el arte visual y la performance, presentándose como el resultado de un proceso de laboratorio de escritura híbrida para artistas escénicas y escritoras emergentes de la región del Biobío. 

El laboratorio facilitado por la dramaturga y educadora artística Ingrid Fierro Torres y desarrollado entre los meses de abril y octubre de 2025 en TBB, propició un proceso de creación para gestar, desarrollar y finalizar monólogos a partir de la memoria autobiográfica, biográfica y autoficcional, con el objetivo de poner en valor las micropolíticas cotidianas de nuevas autorías de la región. 

La invitación es a asistir al acto de inauguración y visitar la instalación sonora-visual de nueve monólogos en formato de fotobordados como una experiencia estética, documental y política, un gesto de apertura de lo íntimo a lo público, un acto de re-conocimiento, re-significación y transformación.

Ficha artística 
Dramaturga facilitadora, edición y coordinación general: Ingrid Fierro | Registro audiovisual y diseño gráfico: Lorena González  | Registro audiovisual, RRSS y prensa: María José González  | Grabación y postproducción sonora: Carlos Astete | Asesoría vocal: Francisco Cancino  | Facilitadora de técnica de bordado: Nadia Villaseca | Asesoría performance de inauguración: Ingrid Fierro | Francisca Bozzo Mediación artística: Ingrid Fierro, Nadia Villaseca y equipo de TBB | Apoyo en producción: Constanza Cabello | Apoyo en edición: Anjélica Jara 

Participantes y autoras: Carla Bustamante Fredes, Anjélica Arce Arratia , Nadia Villaseca Campos, Marcela Carrasco Chacón, Antonia Frau Lagos , Francisca Bozzo Salazar, Constanza Cabello Salazar, Anette Contreras Rivas  y Priscila Gutiérrez Contreras.

Ópera Patagonia

Una producción de Teatro del Lago y Teatro Biobío.

Línea temática o curatorial: Música / Ópera

Fechas y horarios de funciones:
Jueves 04, viernes 05 y sábado 06 de diciembre, 20:00 h

Duración: 65 minutos
País: Chile
Año de estreno: 2022
Público: +14
Advertencias: Desnudos

Sala: Sala Principal

  • Compositor: Sebastián Errázuriz.
  • Libretista: Rodrigo Ossandón.
  • Coproducción: Teatro Biobío y Teatro del Lago.
  • Hito internacional: Fue la primera ópera chilena en estrenarse en la Península Ibérica y ha realizado una gira por España y Portugal.

Tickets:
Palco 5to piso: $6.000
Palco 4to piso: $10.000
3er piso: $16.000
2do piso: $20.000

Sinopsis
Una ópera de cámara creada en el Sur de Chile y que revive el encuentro épico entre los Españoles y los Tehuelches en América Latina. Interpretada en idioma original-ancestral, Patagonia conmemora los 500 años de la expedición de Magallanes, explorando identidad, colonialismo y legado desde el corazón del sur de Latinoamérica. Una obra cargada de encuentros, desencuentros y ecos de un pasado que resuena en el presente.

Año 1.520. Fondeados en la gélida Bahía de San Julián en plena Patagonia, la expedición de Fernando de Magallanes toma contacto con la tribu Aonikkenk que habita esos territorios, a quienes llamarán Patagones por su gran estatura.

Al irse abandonan a Juan de Cartagena, capitán español líder del motín en contra de Magallanes, y se llevan a un joven Tehuelche. Antonio Pigafetta, cronista italiano de la travesía quedará a cargo de “civilizar al salvaje”.

Paralelamente, un moribundo Cartagena es salvado por dos mujeres Aonikkenk quienes necesitan saber a dónde se han llevado a su hombre.

Se inicia una persecución: las mujeres junto al español irán por tierra hacia el paso que conecta los mares para interceptar las naves. El acuerdo es intercambiar a Cartagena por Kentelan, el joven Tehuelche secuestrado a bordo.

En la travesía veremos el encuentro de estos dos mundos tan distintos que por primera vez hicieron contacto hace 500 años dando inicio al mundo globalizado que hoy habitamos.

Ikalemen, una mujer contemporánea que empieza a reconocerse como Tehuelche, reconstruye recuerdos de la memoria oral de sus ancestros.

¿Qué significa para este pueblo la llegada del mundo civilizado? ¿Cómo percibirán las habitantes originarias de la Patagonia a estos extranjeros? ¿Será posible que lleguen antes al paso?

Patagonia, es una ópera de cámara concebida para conmemorar los 500 años de la expedición de Magallanes desde la mirada de nuestro territorio, desde el Sur; y definida como una ópera post-pandemia, en cuanto fue adaptada desde su idea original a un formato de producción que fuera de la mano con los tiempos de crisis sanitaria y económica que vivimos en la actualidad.

Golenkon
Líder espiritual Aonikkenk
Evelyn Ramírez | Mezzosoprano

Xorenken
Mujer joven Aonikkenk
Marcela González | Soprano

Antonio Pigafetta
Cronista italiano de la expedición.
Nicolás Fontecilla | Tenor

Juan de Cartagena
Capitán español
Sergio Gallardo | Bajo barítono

Ikalemen
Mujer Aonikkenk contemporánea
María Paz Grandjean | Actriz

Kentelan
Joven Aonikkenk
Francisco Arrázola | Bailarín, Actor local

Marinero
Hombre español
Manuel Páez | Músico

Una Coproducción de Teatro Biobío y Teatro del Lago.

Idea original: Sebastián Errázuriz.
Creación: MusicActual y Teatro Musical Contemporáneo, TMC.
Compositor: Sebastián Errázuriz.
Libreto: Rodrigo Ossandón.

Dirección escénica: Marcelo Lombardero.
Dirección Musical: Sebastián Errázuriz.
Asistente de Dirección: Ignacio González Cano.

Producción general: Teatro Biobío
Escenografía y Multimedia: Noelia González Svoboda.
Vestuario: Luciana Gutman.
Iluminación: Colaboración técnicos Teatro del Lago y Teatro Biobío
Stage Manager: Fara Korsunsky
Coreografía: Ignacio González Cano.

Elenco: Evelyn Ramírez (mezzosoprano), Marcela González (soprano), Nicolás Fontecilla (tenor), Sergio Gallardo (bajo barítono), María Paz Grandjean (actriz), Francisco Arrázola (bailarín-actor), Manuel Páez (músico).

  • Mejor Nueva Producción Latinoamericana 2022:
    Otorgado por Ópera XXI y Ópera Latinoamérica.

  • Premios Carmen 2023:

    • Mejor Diseño de Iluminación

    • Mejor Diseño Escenográfico

    • Mejor Diseño de Vestuario Original

    • Mejor Diseño Sonoro

    • Mejor Dirección Musical

    • Mejor Dirección General

    • Mejor Musical Regional

    • Mejor Musical Original

  • Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2022: Mención Ópera.

  • Círculo de Críticos de Chile: Puesta en Escena de la Ópera.

Continuidad de las Cajeras

De Jorge Contrario y Muriel Miranda
Línea temática o curatorial: Teatro | Hecho En Biobío

Fechas y horarios de funciones:
Del 11 al 13 de diciembre, 20:00 h. (jueves a sábado)

Público sugerido: +13
Sala: Sala de Cámara
Duración: 55 minutos

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Continuidad de las Cajeras es una obra de teatro que cuestiona la sociedad de consumo y la robotización laboral. Tras 12 años de rutina, una cajera empieza a notar algo extraño en su supermercado. Una historia inquietante que invita a reflexionar sobre el futuro del trabajo y la humanidad.

Muriel Miranda, actriz y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Co-dirige “Compañía Maleza”. Se desempeña en gestión y producción de contenidos, elaborando proyectos culturales. Directora ejecutiva del Festival Internacional de Teatro del Biobío. En 2022 es invitada a dirigir la obra “Continuidad de las Cajeras”. Escribe y dirige “Verbatim” en GAM, 2024.

Jorge Contrario, creador e investigador escénico, profesor de Lengua, Literatura y Teatro. Desarrolla su proyecto de investigacción “Escénica de los Desechos”(2017). Se interesa por la mediación lectora y la recuperación de espacios y sitios específicos con propósitos culturales.

Jorge Contrario Garrido: Dramaturgia | Ángela Acuña: Música | Muriel Miranda Gacitúa: Dirección escénica | Ximena Sánchez: Asistente de dirección | Benjamín Cortés: Dirección de fotografía | Ángela Acuña: Dirección musical | Daniela Díaz, Rayén Espíndola, Muriel Miranda: Escenografía | Daniel Bagnara: Vestuario | Manuel Morgado: Iluminación | Daniel Maraboli Bernales: Sonido | Ximena Sánchez: Diseño Multimedia | Barry Sage en Estudio Home: Grabación y producción | Muriel Miranda y Jorge Contreras Garrido: Producción | Jorge Contrario (Proyecto Velorios) y Muriel Miranda Gacitúa: Nombre de la compañía | Patricia Cabrera, Monserrat Cifuentes, Juan Pablo Fuentes: Elenco | Ángela Acuña, Javiera Parra: Intérprete de música

Laboratorio de escritura dramática para mujeres: Lo personal es político

Dictado por Ingrid Fierro Torres, actriz, dramaturga y educadora artística.

Un taller para artistas escénicas, creadoras y exploradoras de la escritura dramática de la región del Biobío que deseen gestar, desarrollar y/o finalizar textos monológales.

Cupos: 12 personas.
Fecha del laboratorio:  del martes 26 de marzo al jueves 25 de julio, 2024.
Lugar: sala del TBB LAB.
Entrada: gratuito, previa inscripción vía formulario.

Duración: 4 meses.

Inscríbete hasta el jueves 21 de marzo.

¿De qué trata?
Lo personal es político, es un laboratorio de escritura para 12 artistas escénicas o exploradoras de la escritura dramática de la región del Biobío que deseen gestar, desarrollar y/o finalizar textos monológales. Espacio colaborativo de auto observación, reflexión, diálogo, creación y edición en donde se realizarán dinámicas prácticas y se revisarán elementos necesarios para la Re-activación del pensamiento dramático. El procedimiento será desde la realidad a la ficción y desde la ficción a la auto-ficción, como una manera de Re-correr, Re-conocer, Re-imaginar y proyectar sus experiencias, imaginarios y contextos, lo que será vital para invocar el encuentro con las autorías y la puesta en valor de las micropolíticas.

Este proyecto es financiado por el Fondo del Libro y la Lectura 2024.

Vibración Eleva

Lanzamiento del álbum “El árbol de la vida”
Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
Sábado 13 de diciembre, 19:00 h.

Nacionalidad: Chilena
Duración: 180 minutos
Público: Todo espectador

Tickets:
$12.000 2do piso (platea alta). (Pre venta hasta el  13 de Noviembre $10.000)
10.000 3er piso (platea baja) (Pre venta hasta el  13 de Noviembre $8.000)
8.000 balcones (4to y 5to piso) (Pre venta hasta el  13 de Noviembre $6.000)

Me rompiste el corazón

El amor de Roberto Parra y la Negra Ester

Línea temática o curatorial: Cine

Fechas y horarios de funciones: 
Jueves 11 de diciembre, 19:30 h

Sala: Sala Principal
Nacionalidad: Chilena
Duración: 97 minutos
Público: +7

Tickets: 
$2.500A

Sinopsis
Me rompiste el corazón narra la historia de Roberto Parra Sandoval, creador de la cueca chora y cronista de la bohemia porteña. Niño lazarillo y polizón de trenes de carga, se forja entre los prostíbulos y bares de Valparaíso y Santiago, dando vida a la música de los barrios populares. Su mundo cambia radicalmente al conocer a la Negra Ester, mujer fascinante y contradictoria que lo sumerge en un amor apasionado y desgarrador. Juntos vivirán una historia que late al ritmo de la cueca brava, entre risas, heridas y desilusiones, en el corazón de un Chile marginal, luminoso y dolido.

Ficha artística
Dirigida por: Boris Quercia | Guion: Boris Quercia | Elenco: Daniel Muñoz, Carmen Gloria Bresky, Carolina Paulsen, Gustavo Becerra, Maricarmen Arrigorriaga, Otilio Castro, César Sepúlveda, Juan Carlos Maldonado, Nicanor Henríquez, María José Bello, Luis Uribe, Rodrigo Salinas | Casa productora: Chilechitá, Gesswein Producciones | Producción ejecutiva: Alberto Gesswein | Producción general: Alberto Gesswein | Dirección de fotografía: Antonio Quercia | Montaje: Camilo Campi | Dirección de arte: Felipe Cáceres Normand | Sonido: Mauricio Molina | Música: Alvaro Henríquez, Roberto Parra Sandoval | Otros Cargos: Romina Olguín.

Franuli y Michell Moreno

Invitada Lali de la hoz

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:  viernes 12 de diciembre, 19:30 h.

Sala: Sala Principal
Nacionalidad: Chilena
Duración: 1 hora 30 min.
Público: Todo espectador

Tickets: Tickets gratuitos

Franuli & Michell Moreno se consolidan como dúo el año 2023 con el lanzamiento colaborativo del sencillo “Queren Que Tema”, encontrando a través de esta creación un estilo que fusiona el hip hop y ritmos latinos acompañado de una lirica reflexiva en torno a la crisis medio ambiental que se vive en el territorio latinoamericano.

Actualmente ambos artistas se encuentran trabajando a distancia por medio de residencias y trabajo telemático, el trabajo artístico se gesta desde Valparaíso, Chile localidad donde reside la cantautora y Buenos Aires, Argentina, donde se encuentra viviendo el músico productor.

El año 2024 comparten su primer EP de corta duración llamado “Es Queja & Esqueje”, cinco canciones que narran temáticas exitenciales, como también sobre el contexto social que se habita. Este albúm fue estrenado a finales de septiembre en Valparaíso, Chile en CENTEX Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como también contando con una gira en Buenos Aires, compartiendo el concierto en Espacio Cultural El Panda Rojo y en el Primer Encuentro de Arte Sonoro LAVA.

Actualmente ambos compositores se encuentran desarrollando una gira nacional en la Zona Centro Sur de Chile, compartiendo aquellas sonoridades y mensajes en dicho territorio donde la tradición oral ha sido fundamental para comprender los procesos sociales a través de la musica.

Paralelamente están trabajando en su Disco de larga duración, explorando entre el hip hop y el pop electrónico, abordando de temáticas la crisis social que abunda en el mundo, sequía, poder, naturaleza y muerte.

Cantautora: Francisca Badilla (Franuli) | Músico y compositor: Michell Moreno | Mapping: Ignacio Tolorza | Cantautora: Almendra Del Pilar Orellana (AlmenDra DelPilar) | Cantautora: Montserrat Oteíza (semont) | Roudi: Francisca Maturana | Producción: Valentina Estrella Mora | Fotografía: Pablo Ulloa | Directora de Arte: Julieta Lorenzo Lallana

Registro: Puesta en valor de dramaturgia local

Línea temática o curatorial: Teatro | Hecho En Biobío

Compañía: De las compañías La Daniel Lopez Company, María Amnesia artescénicas y La Fanfarrona teatro.

Fechas y horarios de funciones:
08 al 24 de enero (jueves a sábado) 2026
Público sugerido: +16
Sala: Sala de Cámara

Tickets: 
General: $6.000 | Estudiantes y 3ra edad: $4.500

Sinopsis
Registro es una obra teatral intensa que revela las verdades ocultas tras una vida aparentemente perfecta. La desaparición de su hijo desestabiliza a una pareja, y la intervención de un periodista desata un colapso. Un drama sobre poder, venganza y la verdadera naturaleza humana.

[Reagendado] Carlos Cabezas

40 años
Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
8 de enero, 19:30 h

Nacionalidad: Chilena
Duración: 120 minutos
Público: Todo espectador

Tickets: 
Platea baja / 2do piso (primeras filas): $30.000
Platea alta / 3er piso (segundas localidades): $22.000
Palcos (terceras localidades): $15.000

Sinopsis
Con un repertorio histórico y trascendental, Carlos Cabezas prepara la conmemoración en vivo de sus 40 años de carrera con “Mil Cabezas” en el Teatro Biobío de Concepción, un show único e irrepetible. Este concierto será una instancia en que el músico ovallino subirá al escenario para revisitar los diversos caminos que su música ha tomado.

Steve Hackett & Genetics

Línea temática o curatorial: Música

Fechas y horarios de funciones:
Miércoles 25 Marzo, 20:00 h

Sala: Sala Principal
Público sugerido: Todo espectador
Duración: 80 minutos

Tickets: 
2do piso (platea baja) $ 80.000
3er piso (platea alta) $ 55.000
4to piso $45.000
5to piso $30.000
6to piso $25.000

Sinopsis:
El legendario guitarrista y miembro fundador de Genesis, Steve Hackett, visitará Concepción junto a la banda Genetics como parte de su “The Best of Genesis – Latin American Tour 2026”. El espectáculo revive los grandes clásicos de Genesis con el virtuosismo de Hackett y toda la potencia en vivo de Genetics.

Beneficio para cuidadores Chile Cuida.

Teatro Biobío se suma a la Red de Empresas Chile Cuida.Un beneficio para quienes realizan labores de cuidado no remunerado, con descuentos en funciones de la programación Hecho en Biobío.

¿Qué es Chile Cuida?
Chile Cuida es una red nacional que articula instituciones, programas y servicios para brindar apoyos y cuidados tanto a personas que requieren asistencia en sus actividades diarias como a quienes ejercen labores de cuidado.

Beneficios en Teatro Biobío
Presentando tu credencial de persona cuidadora, podrás acceder a los siguientes descuentos en nuestra programación:

· 25% de descuento en funciones de la programación Hecho en Biobío.
· Descuento válido para la persona cuidadora y un acompañante.
· Entradas disponibles online o presencial (solo con tarjetas).

Gloria del Canto

Mucho más que un musical

Línea temática o curatorial: Musical / Ópera contemporánea / Teatro musical

Fechas y horarios de funciones:
Jueves 29, viernes 30 y sábado 31 de enero, 2026, 20:00 h.
Sala: Sala Principal

Tickets: Preventa: 25% de dcto del 10 al 31 de noviembre

PREVENTA
2º piso $12.750
3º piso $9.000
4º piso $6.000
5º y 6º piso $3.750

GENERAL
2º piso $15.000
3º piso $12.000
4º piso $8.000
5º y 6º piso $5.000

Composición e idea original: Sebastián Errázuriz | Libreto: Felipe Ossandón | Dirección musical: Sebastián Errázuriz | Dirección artística: María Izquierdo | Diseño y concepto general: Claudia Yolín | Diseño de maqueta: Fernanda Videla y Claudia Yolín | Realización maqueta: Fernanda Videla | Diseño de iluminación: Fernanda Videla y Claudia Yolín | Diseño de vestuario: Claudia Yolín | Escenografía: TBB Lab | Producción general: Martina Venegas | Orquestas: Ensamble MusicActual | Comunicaciones: Teatro Biobío y Teatro del Lago | Financiamiento: Gobierno regional del Biobío, Ministerio de cultural, las artes y el patrimonio | Elenco: Paulina González, Javier Weibel, Jessica Rivas, Natalia Vilches, Nicole Galleguillos.