Línea temática o curatorial: Música, Eje central en compositores germanos
País: Chile
Fechas y horarios de funciones:
06 de junio, 19:00 hrs.
Sala: Sala Principal
Público: Todo público
Entradas: Liberada
Contexto:
La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción, OCCC continúa con este concierto un importante ciclo, cuya relevancia va más allá de la ciudad, afectando a la región e incluso al país.
Mediante la adjudicación del Fondo de apoyo a Elencos Estables Profesionales del MinCAP, se convierte, a partir de Noviembre 2022, en una orquesta de Cámara profesional y como tal, llevará adelante una temporada que dará, mediante sus 32 conciertos especial relevancia a los artistas locales y regionales, compositores chilenos, solistas y compositoras mujeres, de Chile y Latinoamérica.
La Nueva Temporada 2022/2023 estará organizada en ciclos, Los conciertos de temporada propiamente dichos, el Ciclo “Música para todos” y los ciclos de extensión y Educacional en Barrios de Concepción y comunas de la región.
El eje central de este tercer concierto es la música de compositores de origen germano y en el programa del mismo podremos escuchar obras de W. A. Mozart, Hans Rott, Leni Alexander y Rodrigo “Peje” Durán.
De los autores:
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), fue un compositor, pianista, director de orquesta y profesor de música. Maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional hasta nuestros días.
En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito.
Hans Rott (1858 – 1884, 25 años), Johann Nepomuk Karl Maria Rott, fue un compositor y organista austríaco. Compañero de estudios de Gustav Mahler y Hugo Wolf y alumno predilecto de Anton Bruckner, es autor de un buen puñado de obras, entre académicas y visionarias. Su temprana muerte truncó una prometedora carrera como compositor, que debía alcanzar, incluso, el nivel de sus compañeros de estudio. Su música es poco conocida en la actualidad, aunque en su tiempo fue alabada por músicos tan meritorios como Mahler y Bruckner.
Rott nació en Braunhirschengrund, un suburbio de Viena. Su madre Maria Rosalia fue actriz y cantante. Su padre Carl Mathias Rott (apellido de nacimiento, Roth), era un actor cómico famoso en Viena, que en 1874 quedó lisiado a raíz de un accidente en el escenario, falleciendo dos años después.
Hans perdió a sus padres siendo un estudiante, lo que pudo haber condicionado sus estudios en el Conservatorio de Viena. Afortunadamente, su habilidad y la necesidad financiera fueron reconocidas, y se le eximió de pagar la cuota. Mientras estudiaba compartió alojamiento con Gustav Mahler. Estudió piano con L. Landskron, armonía con H. Graedener, contrapunto y composición (al igual que Mahler) con F. Krenn.
Además, estudió órgano con Anton Bruckner, comenzando en 1874 y graduándose con honores en 1877. Bruckner reconoció a Rott como un muy buen intérprete de Bach, e incluso como un maravilloso improvisador (un alto elogio, puesto que el propio Bruckner fue un gran improvisador). Rott no tardó en recibir la influencia de la música de Richard Wagner, asistiendo a la primera edición del Festival de Bayreuth en 1876.
En su último año de estudiante, 1878, Rott presentó el primer movimiento de su Sinfonía en mi mayor a un concurso de composición. Los miembros del jurado -a excepción de Anton Bruckner– se burlaron del trabajo. Después de terminar la sinfonía en 1880, Rott la presentó a Johannes Brahms y a Hans Richter con la intención de que la interpretasen. Sus esfuerzos fallaron. A Brahms no le gustó que Bruckner hubiese ejercido gran influencia entre los estudiantes del Conservatorio, e incluso dijo a Rott que no tenía ninguna clase de talento y que debía abandonar la música. Lamentablemente, Rott carecía de la voluntad interior de Mahler, y mientras que este logró superar muchos obstáculos a lo largo de su vida, Rott fue destruido por la enfermedad mental.
Hans Rott fue internado en un hospital psiquiátrico a los 21 años, en 1881, después de poner en jaque a los viajeros de un tren al grito de: “¡¡Brahms ha llenado de dinamita el tren!!” A pesar de experimentar una breve recuperación, se hundió en una depresión. Su diagnóstico: «Locura alucinatoria, manía persecutoria obsesiva». Después de varios intentos de suicidio, falleció de tuberculosis en 1884, con tan sólo 25 años. Algunas personas, incluyendo a Bruckner, acudieron a su entierro en el Zentralfriedhof de Viena.
Algunos años más tarde, Gustav Mahler declaraba acerca de su compañero y amigo:
un músico de genio….. que murió sin el reconocimiento deseado en el mismo umbral de su carrera. Lo que la música ha perdido con él es inconmensurable: su genio se elevaba a tal altura, ya en esa primera sinfonía que escribió con apenas 20 años, no exagero al decir que él fue el fundador de la Nueva Sinfonía, tal y como yo la entiendo.
Gracias a los amigos de Rott, algunos de sus manuscritos musicales han sobrevivido en la sección musical de la Biblioteca Nacional de Viena. Entre ellos destaca la Sinfonía en mi mayor, cuyo estreno tuvo que esperar a la década de los 80 del siglo XX. En esta sinfonía resulta notable la manera en la que se anticipan algunas de las características del sinfonismo mahleriano. En particular, el tercer movimiento nos trae a la mente uno de los movimientos sinfónicos de Mahler. El finale incluye referencias a la Primera Sinfonía de Brahms.
La música de Hans Rott cayó en el olvido a lo largo del siglo XX, y sólo se recuperó en 1989, fecha del estreno de su Sinfonía en mi mayor por la Cincinnati Philharmonia Orchestra.
Leni Alexander (1924 – 2005) fue una compositora de nueva música, escritora, y guionista de radio. Su hijo Andreas Bodenhöfer también es compositor. Hija de padres judíos, adoptada a los 11 años por Ilse Polack, quien fuera una destacada cantante de la Ópera de Hamburgo, su padre fue parte de un bufete de abogados. Pasó su infancia hasta el año 1939 en Hamburgo. de la destrucción nazi de la sinagoga de Hamburgo en la noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht) del 9 y 10 de noviembre de 1938, sus padres decidieron huir de Alemania y emigraron a Chile en 1939, desde Ámsterdam. Se nacionalizó chilena. Estudió piano, violoncelo, armonía y contrapunto, con el sistema de música Montessori, diplomándose en 1942 y siendo docente trabajó con niños jóvenes y discapacitados; desarrollando interés en la composición.
Realizó varias visitas de estudio a Europa, desde la década de 1950: París, Colonia, Venecia. Entre 1963 a 1968, estudió música electrónica, escribiendo varias piezas electrónicas. En 1969 recibió una beca Guggenheim viviendo varios años en París y en Colonia. Así asistió a cursos en Darmstadt y en Colonia, y produjo programas en Radio France y en la WDR de Colonia.
Como seguidora de Allende luego del golpe militar en Chile de 1973, permaneció en París. Comprometida con la ofensa a los derechos humanos por Pinochet, trabajó para Amnistía Internacional y con el Comité de Solidaridad con Chile.
Se casó en Chile, teniendo dos hijos Andreas y Bastián, y una hija Beatrice. El 7 de agosto de 2005, Alexander falleció en Santiago.
Sus composiciones fueron principalmente instrumentales, y tocadas por orquestas en países como Chile, Italia, Francia, EE. UU., Argentina.
Rodrigo “Peje” Durán es Licenciado en Música e Intérprete Superior en Violoncello de la Universidad de Chile y miembro titular, desde 1994, de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción.
También es miembro fundador del grupo de música latinoamericana Entrama, con quienes ha grabado cinco CDs y realizado giras por Chile, Canadá, Perú, Argentina y Colombia. Es monitor de violoncello en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles y en múltiples orquestas de niños de la Región del Bío-Bío.
Ha sido premiado como compositor e instrumentista en Brasil y Austria, así como por la SCD y por la Agrupación de Periodistas de Espectáculo de la Región del Bío-Bío. En 2015 fue ganador en los Premios Ceres por publicación del libro y CD La Vicuña Roja, 12 piezas de raíz popular para Orquesta Juvenil-Infantil.
Ha trabajado también como arreglista y compositor para grupos de cámara y para destacados artistas como Elizabeth Morris, Francesca Ancarola, Manuel García y Silvio Rodríguez, por nombrar algunos de una larga lista.
Del Programa:
Wolfgang Amadeus Mozart
- Adagio y Fuga en C menor K546
Es una composición de Wolfgang Amadeus Mozart, datada en Viena, el 26 de junio de 1788. La fuga es una transcripción para cuerdas de su Fuga en do menor para dos pianos, KV 426, que escribió en 1783. La pieza está inspirada particularmente en el estilo contrapuntístico de Johann Sebastian Bach. Los antecedentes de Bach a la pieza pueden ser apreciados en la intensidad oscura y acentuada con un gradual cambio de estilo desde el clásico más próximo a la época de Mozart a un estilo más Barroco. Además, el estilo fugado de la pieza refleja la influencia de Bach sobre Mozart.
Rodrigo Durán
- “Sobrevuelos” para orquesta de cuerdas
Es una composición escrita en 2004 para Orquesta de Cuerdas en 3 movimientos.
I, El Pájaro cojo, Andante en 3/4, 2/4 y 5/8 – II En el Cielo, Lento – III Danza, Allegro en 6/8. De inspiración en la naturaleza que lo rodea, tiene, como en una parte no menor de la composición de Durán, influencias de la música popular y el folklor en los ritmos, métrica y armonías, así como también de la música docta, en el modo de desarrollar los temas a través del contrapunto y la forma general.
Leni Alexander Polack
- Cuarteto de Cuerdas (1957)
Su primer cuarteto se denominó inicialmente Cuarteto para cuerdas 1957 [O-13], estrenado en Santiago en julio de 1958, por el Cuarteto Santiago, en Florencia en mayo de 1962 y en Roma en septiembre del mismo año, por el cuarteto Vita Musicale Contemporanea. Con posterioridad a una revisión, la compositora modificó su título a Cuarteto de cuerdas.
En esta ocasión, se interpretará una versión para orquesta de cuerdas, adaptación realizada por el director de la orquesta, Leandro Botto Schuhmacher.
Según Alexander, un análisis válido de su obra requería de una abstracción absoluta de todo nexo con otros compositores puesto que, si bien indefectiblemente participaba de algunos principios generales comunes, cada compositor tomaba los diversos parámetros y los “modulaba” a su manera. Sin duda que en algún momento podía haber coincidencias o puntos en común, pero ello era sólo casual o inconsciente.
Hans Rott
- “Streichesymphonie” en La bemol Mayor
La Sinfonía para cuerdas de Rott comienza en la tonalidad muy oscura de La bemol mayor para “progresar” metódicamente para terminar en otra tonalidad, que en ese momento en el mundo musical de la Viena todavía romántica o postromántica no era un estilo de composición musical bienvenido.
La música que progresó a través de cambios armónicos y desarrollos estructurales inesperados renegó de las estructuras rígidas de Brahms y fue problemática para los teóricos y críticos dogmáticos de aceptar y para la gente, de entender.
Pedirle a la gente que aceptara música que los teóricos y críticos “destacados” y “eruditos” no aceptarían, era un completo anacronismo; uno que Mozart también había experimentado unos 100 años antes.
Bruckner, Rott y Mahler en Viena, Mascagni en Italia y Nielsen en Dinamarca, por ejemplo, fueron cubiertos por el epíteto despectivo de la época: “wagneriano” y/o “tonalidad progresiva”, y tratados más o menos como “freaks” de la música.
Si bien la obra no está terminada, existiendo algunos bocetos del autor para un 4to movimiento (Finale), alcanza sentido en sí misma y puede ejecutarse como obra íntegra, en tres movimientos.
Leandro Botto Schuhmacher
Director Titular
Oriundo de la ciudad de Esperanza, Santa Fe, Argentina.
Intérprete Superior en Violín de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina y Licenciado en Dirección Orquestal de la ABRSM (Associated Board of Royal Schools of Music) de Londres; comienza sus estudios musicales en violín con el Maestro Fabián Bertero, para proseguirlos con los Maestros José Carlos Carminio Castagno, Pablo Saraví y Fernando Hasaj.
Como violinista, ha actuado en innumerables ocasiones tanto como solista como en agrupaciones orquestales y de cámara en diversas salas de la Argentina, Chile, Brasil y Uruguay.
En Dirección de orquesta se forma bajo la guía de los Maestros Reynaldo Zemba (Argentina), Francisco Navarro Lara (España) y Mika Eichenholz (Suecia).
Ha dirigido organismos sinfónicos y de cámara en Argentina, Chile y España, además de ser director y fundador de diversas orquestas juveniles en el sur de Chile.
Actualmente es Director titular de la Orquesta de Cámara Ciudadana de la I. Municipalidad de Concepción y de la Orquesta Juvenil Regional del Biobío (FOJI) mientras produce y dirige diversos proyectos sinfónicos crossover.
ORQUESTA DE CÁMARA CIUDADANA DE CONCEPCIÓN
Director Titular: Mtro. Leandro Botto Schuhmacher
Violines Primeros:
· Catalina Vergara Loos (Concertino)
· Cristián Castillo Hidalgo
· Talía Pavez Cerezzo
· Carolina Saavedra Jara
· Edward Rubilar González
Violines Segundos:
· Marcelo Becerra Gutiérrez (Jefe de fila)
· Ernesto Barraza Huaiquimilla
· Emanuel Leiva Bazaes
· Bastián Rocha Vargas
Contrabajo:
· Cristóbal Zúñiga (Jefe de Fila)
Violas:
· Marioly Fredes (Jefe de fila)
· Andrés Cofré Tapia
· Diego Alvarado Sánchez
· Danilo Neira
Violoncellos:
· Nicolás Díaz Lizama (Jefe de Fila)*
· Daniela Cofré Astorga
· Patricio Díaz Alarcón
* Músico Invitado